Nate y Otto siguen pasando factura a frijoleros
Agricultores piden comprar sus productos a partir de marzo y terminar con una difícil situación económica

Frijoleros costarricenses. Imagen ilustrativa.
(CRHoy.com). – El huracán Otto en noviembre de 2016 y el paso de la tormenta tropical Nate en 2017, todavía causan estragos en la economía de miles de productores de frijol de la Zona Norte de nuestro país.
Según el Consejo Nacional de Producción (CNP), los agricultores de frijol en Costa Rica producen el 25% de la legumbre que consume el país. Esto significa que de las 47,950 toneladas que se consumen al año, al menos 11,987 toneladas corresponden a producción nacional.
Sin embargo, las consecuencias de estos dos fenómenos naturales se siguen viviendo hasta hoy. Después de los eventos, muchas fincas no quedaron en condición para producir, se perdieron cosechas enteras y los agricultores quedaron con deudas.
Todo esto conlleva a una disminución significativa en los volúmenes de los últimos cuatro períodos agrícolas, cosechando por debajo de las 10 mil toneladas (menos del 20% del consumo anual del país).
En marzo inicia una nueva cosecha en la Zona Norte, la cual se ve amparada por un clima que ha favorecido para el desarrollo del cultivo y precios internacionales de frijol negro al alza, lo cual mantiene a muchos agricultores con la esperanza de vender su frijol a mejores precios que años anteriores.
¨Esta es la cosecha de frijol más grande del país, zonas como La Cruz, Upala, Guatuso y Los Chiles, estarán procesando el producto en las siguientes semanas, y será la última cosecha de frijol negro del año. No perdemos la esperanza de que sea una mejor temporada¨ dijo Mauricio Corrales, presidente de la Asociación Nacional de Industriales del Frijol (ANIFRI).
Sumado a las malas condiciones del tiempo y los precios internacionales que incluso llegaron a ser poco competitivos con los productores del país, los agricultores además deben lidiar con intermediarios que ofrecen precios absurdos por cada quintal.
"El intermediario siempre quiere el precio más bajo, a veces ofrecen solamente ₡22 mil por el quintal, pero como ahora el frijol importado está caro, recibimos ofrecimientos por arriba de ₡30 mil por saco. Este puede ser un mejor año para nosotros" manifestó Silvio García, productor de El Caoba de Santa Cecilia de La Cruz.
A pesar de que el Ministerio de Agricultura no ha dado los datos oficiales de la cosecha de las regiones Huetar Norte y Chorotega, las distintas organizaciones de las zonas productoras señalan que hay una mayor producción que años anteriores, lo cual asociado a un mejor precio de compra significa una mejoría en estas zonas; ya bastante deprimidas por los índices sociales.
La cosecha podría ascender a ₡6,500 millones, de ahí la expectativa tan alta por parte de los productores y organizaciones por vender a mejores precios.