Virtualidad, casos COVID, rezagos y FARO: MEP atraviesa días convulsos
Estudiantes, padres y Sindicatos piden cambios
(CRHoy.com). – El curso lectivo no ha sido sencillo de llevar para el Ministerio de Educación Pública (MEP), quien debe atender a poco más de un millón de estudiantes del país en distintos contextos.
Los problemas de conectividad, las pocas lecciones presenciales, el rezago que arrastran los estudiantes desde 2018, las dudas sobre pruebas FARO y las debilidades señaladas por la Contraloría sobre la capacidad del ministerio para dar seguimiento a la estrategia "Regresar, son solo algunos de los cuestionamientos a los que se ha enfrentado la institución a poco más de 2 meses de iniciar el año lectivo.
A esto se suma, la condición epidemiológica del país que ha incidido en el aumento de casos presentados en centros educativos. En tan solo una semana el MEP pasó de contabilizar 143 casos a 280 para un total de 658 casos registrados al menos hasta el 15 de abril.
La situación preocupa a estudiantes, padres y sindicatos, quienes ya han alzado su voz para solicitar a las autoridades educativas la suspensión de las clases presenciales, a pesar de que el fuerte rezago académico no puede ser solventado solo con la virtualidad, al menos así quedó demostrado en 2020.
A pesar de las solicitudes por frenar el modelo combinado, Guiselle Cruz, ministra de Educación Pública aseguró que el MEP mantiene un constante monitoreo sobre la aplicación de protocolos y la cantidad de casos de COVID-19 que se presentan en los centros educativos.
"Producto de este análisis se ha logrado determinar que no existe un crecimiento acelerado de la cantidad de casos que haga necesaria la suspensión de los servicios presenciales a nivel nacional, regional o en ningún centro educativo en específico", dijo.
No obstante, Cruz recalcó que, de darse alguna situación meritoria, el MEP en coordinación con el Ministerio de Salud, tomarán las medidas necesarias.
"En este momento no existe ninguna determinación en este sentido y el servicio educativo continuará en la modalidad combinada con que se inició el curso lectivo 2021", enfatizó la jerarca.
Lo dicho por la ministra no sirvió para calmar las aguas, pues los sindicatos siguen cuestionando la postura del MEP e incluso la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) manifestó que no hay un cumplimiento real y efectivo de los protocolos sanitarios laborales en la totalidad de los centros educativos.
"Este tipo de situaciones evidencian que no hay un cumplimiento efectivo de las medidas sanitarias, ni un acatamiento de las mismas de parte de algunas autoridades del MEP quienes, en un ejercicio de poder, han tratado de imponer su criterio por encima de las normas establecidas, sin valorar que son vidas humanas las que se encuentran en juego", afirmó la representación sindical.

¿Acciones oportunas?
El debate por si debe o no cancelarse la presencialidad, no es lo único que pone al MEP en el radar, sino también las interrogantes sobre si las estrategias adoptadas por la institución han sido las correctas para afrontar este segundo curso lectivo afectado por la pandemia.
Luego de los reclamos hechos por la Contraloría General de la República respecto a la estrategia "Regresar", el MEP aseguró tras consultas de este medio que existe un interés primordial de dirigir los esfuerzos hacia aquellas poblaciones que han sido más afectadas por los efectos de la pandemia.
"Estas poblaciones se encuentran en una diversidad de escenarios y contextos, y han tenido que enfrentar múltiples barreras para continuar con el proceso de aprendizaje y mantenerse vinculados al sistema educativo durante el período de cierre…Por eso la estrategia puede cambiar dependiendo de las condiciones del entorno que, en el caso del COVID-19, nos ha condicionado a movernos hacia prácticas que no fueron consideradas durante el 2020, año en que hubo que recurrir a la no presencialidad, brindando las condiciones para la educación combinada en el 2021", indicaron.
Asimismo, manifestaron que el ministerio ha desarrollado una serie de estrategias para estudiantes y sus familias (ubicadas en un escenario 4 u otros, sin acceso a tecnología en internet), lo mismo que para el resto de estudiantes, de manera que los apoyos brindados se adecuen a cada contexto.
Pruebas nacionales
La primera aplicación de las pruebas nacionales FARO para estudiantes de primaria y secundaria también preocupa.
La molestia del movimiento estudiantil, radica en que aseguran que no se encuentran preparados para enfrentar estas pruebas pues pretenden evaluar contenido que no han visto.
Incluso los estudiantes del Movimiento Estudiantil de Secundaria (MEDSE), presentaron un documento al MEP en el que solicitan que por este año las pruebas sean solo de carácter formativo.
Al respecto, el MEP manifestó que trasladaría las consultas a las autoridades pertinentes para su respectivo análisis.
Sin embargo, también llama la atención de padres y estudiantes el llamado cuestionario de Factores Asociados, el cual argumentan si este recabará información personal de los alumnos y sus familias.
Cuestionados al respecto, Melania Brenes, viceministra Académica aseguró que estos cuestionarios serán completados por estudiantes, docentes y director del centro educativo para conocer factores propios del contexto educativo y social que pueden afectar el desempeño de las estudiantes en las pruebas FARO.
"Su objetivo principal es determinar en detalle los factores que permiten explicar mejor cuáles son las razones por las cuales una persona logra un cierto nivel de logro en las pruebas. Por ejemplo, la región educativa a la que pertenece, la modalidad educativa, su género, entre otras", indicó Brenes.
De momento el MEP no se ha manifestado si habrá algún cambio en las pruebas.