UCR busca atraer a estudiantes a carreras de ciencias
Campamento se realiza una vez al año y participan estudiantes de último año de secundaria

Estudiantes participan en distintas actividades por una semana. (Imagen Laura Rodríguez/ UCR)
Con un Campamento de Ciencias Básicas, la Universidad de Costa Rica (UCR) busca despertar el interés de los jóvenes en diversos temas de la física, química, biologíay biotecnología.
Se trata de una actividad que realiza la UCR anualmente desde 2015, en la cual participan estudiantes de décimo y undécimo año de secundaria.
Durante una semana los alumnos estudiantes trabajan en las aulas y en los laboratorios de ciencia a través de la observación y la experimentación.
De acuerdo con Andrey Herrera, profesor de la Escuela de Física, la metodología es diferente a como se enseñan las materias de ciencias en los colegios.
"Queremos hacer algo diferente, que el profesor no esté al frente diciendo cómo se hace todo, sino que los estudiantes experimenten y observen. Se inicia con preguntas generadoras que motiven la discusión acerca de algún problema y después pasamos al trabajo experimental y de observación", explicó.
Por su parte James Karkashian, otro de los instructores del Campamento y profesor de la Escuela de Biología, aseguró que esta experiencia es de gran utilidad para los estudiantes que desean realizar sus estudios universitarios en una carrera afín a las ciencias exactas o están pensando hacerlo.
"Hacemos celdas solares, trabajamos con experimentos de luz y de biología molecular, y esto hace que logremos detectar desde la secundaria a estudiantes que tienen vocación por las ciencias", añadió Karkashian.
Los organizadores agregaron que si bien experiencia ha significado un gran reto en muchos sentidos, al coordinar trabajo de forma integrada e interdisciplinaria, es un esfuerzo importante para apoyar la educación en ciencias para resolver los grandes problemas del país.
Los datos del Consejo Nacional de Rectores (Conare) mostraron que de los 51 mil graduados universitarios en el 2016, solo el 16% lo hizo en carreras universitarias de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.
Por eso en el cierre del 2017 la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) alertó que esa cantidad de la población graduada, muy baja, decidió estudiar y completar esas carreras, las que tienen mayor demanda en el mercado global.