Tecnología por sí sola no basta para transformar el aprendizaje
Docente cumple un papel protagónico en el proceso

Francesc Pedró, director de Política Educativa, Unesco.
La integración de dispositivos móviles en las aulas no basta para conseguir resultados positivos en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, sino que debe existir un adecuado acompañamiento docente para comenzar a percibir cambios en el rendimiento de los niños.
Como parte de las estrategias del Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Fundación Omar Dengo (FOD) por ampliar el acceso de los estudiantes y centros educativos a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), se ha logrado una cobertura del 83. 7% en las escuelas y colegios que utilizan la tecnología como herramienta de aprendizaje.
De acuerdo Francesc Pedró, director de Política Educativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), si bien persisten grandes desafíos en esta materia, Costa Rica avanza por buen camino.
"En algunos aspectos Costa Rica es un país pionero. Lo fue en su tiempo con la enseñanza de la informática y lo sigue siendo en materia del aprendizaje del pensamiento computacional y robótica", aseguró.
Para Pedró, el papel que el docente desempeña es clave para conseguir resultados positivos, por lo que es necesario que cuenten con las competencias profesionales adecuadas.
"Cuando la tecnología se usa para problemas didácticos, promover actividades y principios como la personalización del aprendizaje, podemos acreditar que los resultados son muy positivos. Hay gente que piensa que con la mera introducción de la tecnología en el aula ya se va a conseguir un cambio y no es así", indicó.
Apropiación de tecnologías digitales
El Sexto Informe del Estado de la Educación señala que la disponibilidad de materiales educativos y el uso de TIC son factores que resultaron significativos para el logro de mejores aprendizajes de los alumnos de primaria.

Disponibilidad de materiales y TIC favorece mayores logros en el aprendizaje.
"El recurso de las TIC, medido a través del uso del computador, destaca también como un factor asociado a mayores logros de aprendizaje de los niños de sexto grado en las competencias lectoras, científicas y matemáticas", establece el informe.
Sin embargo, Pedró aseguró que no se trata solo de que los estudiantes cuenten con una computadora y tengan acceso a Internet para ampliar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes, sino que todo va a depender de las estrategias pedagógicas y prácticas que se lleven a acabo.
"El uso de la tecnología no es sinónimo de innovación. Hay que pensar en primer lugar en las necesidades de los alumnos, en las expectativas de la sociedad y de la economía para ver cómo hay que trasformar la enseñanza y el aprendizaje. Pero no debemos de pensar que porque existe la tecnología tengo que ver qué hacer con ella", indicó Pedró.
El experto también agregó que es tarea tanto del sistema educativo como de los docentes, el generar estrategias en busca de favorecer las oportunidades de la población estudiantil que más necesita de estas herramientas.
"El reto es cómo conseguir llevar a todas partes este ímpetu innovador. Una de las prioridades es llevar a cabo innovaciones que garanticen una educación de mayor calidad donde más se necesite y no es precisamente en las ciudades sino en los barrios pobres o remotos, allí es donde podemos hacer verdaderamente la diferencia", dijo.
[samba-videos id='9dd783d7a06cc26d9d723b5ab14f8504′ lead='false']