Solo el 30% de los docentes de inglés tienen un dominio elevado del idioma
Gran cantidad de docentes de inglés carecen de habilidades necesarias
(CRHoy.com). – Un número importante de docentes de inglés incorporados en la planilla del Ministerio de Educación Pública (MEP) y quienes imparten lecciones en centros educativos del país, no cumplen con los requisitos mínimos de dominio del idioma.
Únicamente el 30% de los profesores en esta materia cuentan con un nivel elevado del idioma, según un reciente informe elaborado por Diálogo Interamericano con el apoyo de Pearson.
El estudio establece que los docentes de América Latina y en este caso, los costarricenses, carecen ya sea de las habilidades necesarias del inglés o de herramientas pedagógicas indispensables para el aprendizaje y enseñanza.
Asimismo, el informe señala que, el 51% de los docentes se clasifica en el nivel intermedio según estándares del Marco Común Europeo de Referencia (MCER), mientras que uno de cada 10 funcionarios, posee solo un nivel de dominio básico.
"Aunque en Costa Rica se da por hecho que los profesores contratados por concurso deben tener un nivel C1 de inglés, solo el 29.5% de los sujetos examinados cumplieron con este criterio", indica el informe.
De acuerdo con Allen Quesada, director de la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad de Costa Rica (UCR), el informe entrega cifras importantes para comenzar a hacer cambios necesarios y pese a que existen retos importantes que deben ser superados, en términos de docencia se han reportado avances desde 2015.
"Tenemos muchos retos pero el país está dando señales de hacer las cosas bien… Hay dos variables importantísimas a las que el país debe dirigir la mirada y es que no solamente necesitamos docentes con un dominio lingüístico apropiado y con estándares internacionales C1, sino que también necesitamos de un docente que sepa de metodología y didáctica para esa medición en el aula, ambas van de la mano", aseguró.
Formación y contratación
Otro de los puntos a los que hace referencia el informe, es acerca del papel que desempeñan las instituciones de formación, de las cuales se espera que establezcan y mantengan estándares claros y trabajen en estrecha colaboración con el Ministerios de Educación, a fin de determinar las necesidades del sistema educativo.
"Cuando a las universidades se les otorga la libertad de establecer sus propios estándares de dominio del idioma para los instructores, se produce una amplia variedad de niveles de inglés y, en consecuencia, surge una gama de distintas experiencias de formación para los futuros profesores de inglés", se lee en el estudio.
Para Quesada, persisten brechas importantes entre universidades públicas y privadas en cuanto a planes de estudio, duración de carreras, prácticas profesionales, entre otras que deben ser superadas, en busca de obtener los perfiles idóneos que requieren los centros educativos.
"Si hay diferencias importantes entre la formación de profesionales en universidades públicas y privadas pero hay una intención válida de los que estamos preparando a profesionales en lenguas de querer sacar el mejor producto posible y que salgan con un perfil C1 que es lo que requieren para ser contratados en el MEP en propiedad", manifestó.
El año anterior, la Dirección de Servicio Civil en coordinación con el MEP, modificaron los requisitos de ingresos para los directores y profesores en la especialidad de inglés.
La reforma obedeció al impulso de una educación de calidad, por lo que los docentes deben someterse a una prueba internacional de dominio del idioma, la cual permitirá determinar su nivel de conocimiento. Para ser contratado, los docentes deben ubicarse en la banda C.
En cuanto a aquellos docentes que se ubican en bandas inferiores, para Quesada es fundamental que sean sometidos a un proceso de capacitación, de al menos dos años que permitan elevar su nivel.
Costa Rica bilingüe
En el marco de la estrategia nacional Alianza para el Bilingüismo (ABI), el MEP recientemente presentó: "Hacia la Costa Rica Bilingüe", la ruta de una reforma articulada que incluye procesos de inmersión de la población estudiantil, desde la educación preescolar hasta secundaria.
La meta es alcanzar una educación con un segundo idioma al 2040, con la cual todos los estudiantes entiendan, conversen y escriban en otro idioma como inglés, francés, portugués, mandarín, italiano o alemán.
"Queremos formar estudiantes capaces de comunicarse con éxito en diferentes contextos y situaciones de la vida real, que cuenten con los conocimientos, destrezas y habilidades para desenvolverse en el mundo", dijo Guiselle Cruz, ministra de Educación.
Para la consecución y logro de metas del programa de bilingüismo se establecieron 7 ejes estratégicos:
1. Universalización de un segundo idioma en preescolar, primaria y secundaria.
2. Fortalecer el perfil de contratación docente para preescolar, primaria y secundaria.
3. Actualización de la Malla Curricular.
4. Implementación de Tecnologías Digitales para el Aprendizaje de una segunda lengua.
5. Fortalecimiento de la gestión administrativa y curricular en los diferentes niveles.
6. Evaluación del dominio lingüístico del estudiantado.
7. Formulación de un plan de seguimiento, monitoreo y evaluación.