Logo

Plan piloto de Educación Dual se enfocó en área automotriz

Proyecto piloto tiene una duración de 3 años

Por Katherine Castro | 5 de Ene. 2018 | 5:12 am

Plan del MEP de Educación Dual, inició en 2017. (Foto ilustrativa).

Un total de 121 estudiantes de cuatro colegios técnicos profesionales, son parte del plan piloto de Educación Dual planteado por el Ministerio de Educación Pública (MEP) que está enfocado en el área automotriz.

Los cuatro grupos participantes son:

  • Colegio Vocacional de Artes y Oficios (Covao), de Cartago
  • Colegio Técnico Profesional Monseñor Sanabria, de Desamparados
  • Colegio Técnico Profesional Carlos Manuel Vicente, de Golfito
  • Colegio Técnico Profesional Jesús Ocaña, de Alajuela

El proyecto "Modelo Dual Institucionalización de una Alternativa para el Fortalecimiento del Sistema Educativo y la Inserción Laboral de los Jóvenes en Costa Rica", fue aprobado por el Consejo Superior de Educación y dio inicio en 2017.

Esta iniciativa busca fortalecer la articulación entre la formación técnica vocacional, que imparte el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), la educación técnica profesional de secundaria, a cargo del MEP, y la educación superior, con el de fin favorecer la inserción laboral de los jóvenes en Costa Rica.

Plan de tres años

El plan tiene una duración de tres años, inició con la realización de visitas técnicas por parte de estudiantes y profesores a diferentes empresas del sector automotriz y también con la participación en foros y charlas impartidas por entes relacionados sobre el tema de educación dual en Costa Rica.

"El aparato productivo nacional y la educación técnica profesional deben ir de la mano si queremos ser competitivos y ofrecerle nuevas oportunidades a un mayor número de jóvenes", indicó Sonia Marta Mora, ministra de Educación.

De igual forma, a través de la nueva política educativa a implementarse este 2018, se busca que la educación técnica y profesional continúe fortaleciéndose, con el fin de promover la formación permanente, la articulación con los diferentes niveles del sistema educativo, la movilidad social ascendente, la cultura emprendedora y la igualdad de género en el acceso a las áreas técnicas.

Para esto los programas de estudio específicos dirigidos a esta población, integrarán los campos de formación general, científicotecnológica, área técnica específica, el desarrollo de prácticas profesionales y el uso de herramientas que permitan la innovación a partir del monitoreo de áreas técnicas y profesionales emergentes.

Además se fortalecerán estrategias de formación profesional y educativa que garanticen la inserción de jóvenes al mundo laboral, donde la educación dual representa un ejemplo de ello.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO