Narcotráfico y violencia criminal aleja a estudiantes de las aulas
Séptimo Informe Estado de la Educación

Revisión en centros educativos. (Imagen: MSP).
(CRHoy.com) Los colegios ubicados en cantones donde se reportan la mayor cantidad de eventos delictivos como homicidios e incautaciones de drogas, presentan mayores niveles de exclusión estudiantil.
Así lo confirma el VII Informe Estado de la Educación tras realizar un estudio que reveló que el 19,4% de 5.876 incautaciones de drogas realizadas en 2018, ocurrieron a menos de 100 metros de las instituciones educativas y un 29, 7% en un rango de 100 a 500 metros.
Asimismo, indica que en los 33 cantones donde se registró la mitad de las incautaciones, son caracterizados por tener una alta densidad poblacional. Estos distritos corresponden principalmente a zonas atendidas por direcciones regionales de San José Central, San José Oeste, Alajuela, Limón, San José Norte, Cartago y Heredia.
"Cuando se combina la información anterior con los datos de matrícula reportados en la Nómina de Centros Educativos del MEP, se encuentra que casi una cuarta parte de la población estudiantil, en 2018 asistía a centros educativos ubicados en distritos de alto tráfico de drogas", señala el informe.
El estudio también analizó la relación entre la permanencia de los estudiantes y variables como tráfico de drogas, homicidios, inversión social y contexto del centro educativo y determinó que están asociadas de manera directa con las tasas de exclusión en colegios públicos.
Por el contrario, los centros educativos que reciben mayores beneficios como inversión en becas, transporte o alimentación se asocian a menores tasas de exclusión.
El informe también determina que hay un vínculo entre la violencia y el rendimiento académico de los estudiantes.
"La exposición al narcotráfico -medida a través de los kilogramos incautados de cocaína- está asociadas a menores niveles de rendimiento en las competencias de matemáticas y científicas", explica el estudio.
Además se advierte de que la complejidad de este problema demanda revisar y ampliar estrategias orientadas a combatir la exclusión y a promover la permanencia.
