Contra críticas y presiones, MEP se aferra a postura de no cerrar escuelas
Cierres de centros educativos no es opción para el MEP
(CRHoy.com). – ¿Priorizar el derecho a la educación o resguardar la salud? Esta es una de las preguntas que se hacen padres y estudiantes sobre si será conveniente o no asistir a la presencialidad durante la semana del 4 al 7 de mayo.
El incremento en contagios del COVID-19, así como la saturación del sistema hospitalario obligó al Gobierno a instaurar nuevamente medidas restrictivas, sin embargo, los cerca de 5 mil centros educativos del país quedaron fuera de las prohibiciones y tienen luz verde para continuar recibiendo estudiantes.
"El Ministerio de Educación Pública, a la luz de las disposiciones sanitarias emitidas, reitera que los servicios educativos no se suspenden y continuarán ofreciéndose en la modalidad combinada como hasta ahora. Así quedó establecido en el punto 3 del documento "Lista completa de establecimientos habilitados para funcionar en la Región Central del 3 al 9 de mayo", indicó el MEP tras la conferencia de prensa del jueves.
No obstante, la postura del MEP cayó como un balde de agua fría para el Magisterio Nacional. El Sindicato de Trabajadores de la Educación (SEC) expresó su malestar con la entidad y el Ministerio de Salud y reprochó que el personal que labora en centros educativos no es inmune.
"El SEC lamenta que el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud no hayan escuchado el clamor, la preocupación y la tensión que vive el magisterio nacional, por los altos contagios que se están dando en los centros educativos. Consideramos que el Gobierno pone en riesgo grave la salud y la vida de la comunidad educativa y por lógico de la población en general", manifestó la representación sindical.
Gilberto Cascante, presidente de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) también se mostró disconforme y preocupado con la postura del MEP de no cerrar las escuelas y colegios.
"Lo hemos venido solicitando desde hace mucho tiempo y no han querido. Ellos consideran que tienen bajo control cualquier dificultad o amenaza que pueda presentarse cuando sabemos que los centros educativos se están diciendo que hay muchísimos casos. El MEP está haciendo oídos y ojos necios", dijo.
Cascante incluso aseguró que se les planteó a las autoridades educativas costear las vacunas para estos funcionarios -principalmente población adulta joven- con recursos propios del Magisterio Nacional, no obstante, la propuesta no fue acogida.
"Los grandes epidemiólogos de este país lo están solicitando, la Unión Médica lo solicita. Es importante que el MEP comprenda que no solo es transporte, es traslado de niños de un sitio a otro, de docentes entre 35 y 45 años que no están vacunados. Es un poco negligente lo que está haciendo el Ministerio de Educación en este momento", agregó.
La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) también mostró su preocupación. "¡No se está tomando en cuenta a las personas trabajadoras o estudiantes, ni mucho menos a sus familias! Con mucha preocupación, vemos que los centros educativos seguirán abiertos, como si el personal fuera inmune al COVID-19 por arte de magia, como si no estuviéramos al borde del colapso sanitario nacional".
Aumento de casos
El curso lectivo dio inicio el 8 de febrero bajo modalidad combinada. Según registros del MEP, a la fecha se contabiliza un total de 1141 casos confirmados de COVID- 19. En la mayoría de casos los centros educativos solo reportan uno o dos casos.
Sin embargo las cifras muestran una tendencia al alza desde abril. Para el MEP coinciden con lo reportado en el nivel nacional por las instancias de Salud.
"Si bien se registra un aumento en los reportes semanales que emiten los directores de centros educativos, ello obedece al lamentable aumento registrado a nivel nacional. Sin embargo, las cifras de gran cantidad de centros educativos con un solo caso nos han permitido identificar que los focos de contagio parecieran no encontrarse en los centros educativos", indicó Reynaldo Ruiz, Director de Planificación Institucional del MEP.
El reporte correspondiente a la semana del 12 al 18 de marzo contabilizó 111 casos. Del 19 al 25 de marzo fueron 124. Del 26 de marzo al 8 de abril 143.
Las cifras mostraron un aumento significativo cuando del 9 de abril al 15 de abril se reportaron 280 casos y del 16 al 22 de abril, el reporte emitido desde las 27 Direcciones Regionales de Educación, mostraba que 293 centros educativos del país, alcanzaron un total de 483 casos positivos.
El reporte del 23 al 29 de abril estará disponible hasta el próximo 4 de mayo.
Pese a esto para el MEP los centros educativos, direcciones regionales y oficinas centrales están preparados para ofrecer espacios seguros, tanto a estudiantes, personal docente y administrativo, como a la comunidad educativa en general, sumando a los protocolos, implementos de limpieza, aforo adecuado y horarios alternos, de acuerdo con su entorno.
¿Medidas insuficientes?
Por medio de una carta enviada a Daniel Salas, ministro de Salud, la Unión Médica solicitó por un periodo de 2 meses (mayo y junio), la suspensión de clases presenciales desde preescolar hasta universidades tanto en el sector público como privado.
Por su parte, Tomás De Camino Beck , P.h.D en Biología Matemática, sí considera prudente que debería de darse un cierre temporal de los centros educativos para tratar de medir el efecto que tiene la presencialidad en el aumento de las hospitalizaciones.
"Se deben de cerrar temporalmente escuelas y colegios para evitar que la población se mueva, ya que la movilidad asociada a la asistencia presencial escolar es alta. El año pasado casi instantáneamente, la movilidad se redujo casi en 80% a raíz del cierre de estas instituciones", aseguró De Camino.
En cuanto a la molestia de los padres, el MEP unicamente reiteró que respetarán la voluntad de cada uno durante el periodo de emergencia. Por lo que pueden tomar la decisión de enviar a sus hijos a clases o solo solicitar que su proceso continúe bajo educación a distancia.
"Debido a la declaratoria de emergencia por COVID-19, la asistencia presencial es un proceso voluntario, establecido así en el documento Formulación del plan de apertura de centros educativos y, en tanto esté la emergencia declarada, las familias pueden variar su decisión sobre la asistencia o no a clases presenciales", aseguraron.
Derecho a la educación
El MEP mantiene con su postura de no suspender clases presenciales y aseguraron que, con el objetivo de velar por la seguridad de los estudiantes, funcionarios y familias, en las instalaciones y centros educativos, se han dedicado a aplicar, con toda rigurosidad, los protocolos sanitarios para prevenir la propagación del Coronavirus (COVID-19).
Para Guiselle Cruz, ministra de educación Pública, una de las principales razones para mantener los centros educativos abiertos es que estos espacios son vitales para el desarrollo integral de los estudiantes. Además el importante rezago académico que arrastran los estudiantes y la pérdida de contenidos en el 2020 es otra de las razones para no interrumpir el proceso educativo de los alumnos.
"Cerrar los centros educativos otra vez es comprometer el futuro de las personas estudiantes. Es afectar permanentemente su desarrollo cognitivo, y social. Truncar su futuro y dejar de proteger a muchos de ellos en condiciones vulnerables", agregó.
Una posición similar mantiene el ministro Salas, quien además de considerar que los centros educativos no producen un incremento de casos, aseguró que la educación constituye uno de los pilares del desarrollo social del país.
Además, la educación a distancia, con clases por medio de material impreso, fotocopias y algunos apoyos por radio y televisión, probó no ser muy eficaz el año anterior, pues muchos estudiantes lamentablemente se vieron perjudicados por no contar con dispositivos tecnológicos y conectividad.
Según el MEP, actualmente la cifra de estudiantes sin acceso a clases virtuales es de 320 mil estudiantes.
Asimismo, organismos internacionales como la ONU, Unesco y Unicef, han pedido a los gobiernos tener presente el efecto que tiene el cierre de las escuelas en la población estudiantil, principalmente la más vulnerable.
Mientras el MEP continúa con la decisión de mantener las escuelas y colegios abiertos, los docentes piden apurar la vacunación, un proceso que ha mostrado deficiencias en el país.


