MEP: “Temor a educación sexual ha disminuido”
MEP dice que materia ha sido exitosa en los primeros meses del curso lectivo 2018

Anuncio de nuevo programa enfureció a algunos sectores. Daniela Abarca (CRH).
A pesar de la gran cantidad de dudas, críticas y reproches a los que fueron sometidos los programas de Afectividad y Sexualidad Integral durante sus inicios, el Ministerio de Educación Pública (MEP) afirma que la asignatura es un total éxito.
En febrero anterior, distintos padres de familia cerraron centros educativos; la Sala Constitucional recibió varios recursos de amparo y las solicitudes para que el ministerio diera un paso atrás con la implementación de la materia parecían que eran de no acabar, sin embargo, unos meses después las aguas parecen haberse tranquilizado.
Si bien los contenidos no eran nuevos -ya que desde 2012 fueron incluidos en algunas otras materias-, la idea de contar con una asignatura independiente donde los jóvenes tuvieran acceso directo a temáticas sexuales inquietó a algunos sectores.
"Durante la primera mitad del año, la implementación de los Programas de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral ha sido exitosa, según los reportes de los docentes de todo el país y las visitas de seguimiento que se han realizado, en general, las lecciones se están desarrollando con total normalidad en la mayoría de los centros educativos del país", indicó el MEP.
El MEP defendió en repetidas ocasiones a las clases bajo el argumento de que no convenía cerrar los ojos ante las problemáticas sociales a las que estaban expuestos los jóvenes por no contar con la suficiente educación en el tema.
• Más del 18% de los embarazos corresponden a madres adolescentes. • En la última década, más de 300 mujeres fallecieron víctimas de sus parejas. • Un estudio realizado por la Clínica del Adolescente señala que el 80% de los jóvenes participantes, desconocen las medidas de prevención en prácticas sexuales. • En el año 2015, el Hospital Nacional de Niños atendió a 3 mil menores, víctimas de algún tipo de violencia, principalmente sexual. • El 50% de las víctimas de violación tienen entre 10 y 19 años. • Las personas sexualmente diversas son víctimas de bullying en centros educativos.
Estos fueron algunos de los datos expuestos por el MEP para justificar que no daría marcha atrás con las guías sexuales, pese a que algunos sectores se mantenían firmes en su posición de que la institución únicamente promovía la "ideología de género".
"Los temores en torno a la nueva asignatura han disminuido significativamente debido a que tanto padres, madres y encargados legales, así como los estudiantes han podido constatar que las lecciones constituyen un espacio de diálogo y consulta para expresar sus dudas e inquietudes relacionadas con la vivencia de la afectividad y sexualidad en su entorno inmediato", aseguraron.

Estudiantes de décimo grado reciben una lección semanal de 40 minutos. Foto: Daniela Abarca/CRH
Apoyo a clases
Edgar Mora, ministro de Educación Pública, aseguró a este medio que consideraba necesario que estos temas sean discutidos en las aulas, por lo cual se mantendría firme y continuaría apoyando a la educación sexual.
"Las guías de afectividad son un instrumento dentro de un programa amplio que tiene que ver con la manera en que la definimos nuestras relaciones. La sexualidad es muy importante para definir las relaciones y eso todo el mundo lo sabe", comentó el ministro.
De acuerdo con Yeimy Quesada, asesora Nacional de Psicología en Educación Diversificada, hasta la fecha se está trabajando con los estudiantes en criterios de evaluación que les permitan reconocer las características de las relaciones entre pares y en pareja libres de abuso y violencia, la necesidad de generar cambios culturales que garanticen la igualdad de derechos y oportunidades.
"Los docentes han atendido con total transparencia a los padres, madres y encargados legales para evacuar sus consultas en relación a los temas y metodología que se trabaja en las lecciones, en este sentido, la respuesta de los padres y madres una vez que conocen el programa es muy positiva, dado que pueden darse cuenta que el objetivo esencial de los programas es abrir un espacio facilitado por un docente capacitado para abordar de forma responsable las inquietudes ", dijo.
Si bien la Educación Sexual es una materia independiente y optativa únicamente para estudiantes de decimo año, forma parte de un nuevo modelo mixto que inicia en primaria y aborda el tema desde diferentes asignaturas, integrando y enriqueciéndose desde las distintas disciplinas.
Nelson Campos, asesor Nacional de Ciencias en Tercer Ciclo, manifestó que el diseño curricular de los nuevos programas de estudio facilita el planeamiento didáctico y la mediación de actividades que fomentan el pensamiento crítico, estilos de vida saludable y la corresponsabilidad en la salud sexual.
Actualmente el MEP cuenta con una proyección de matrícula para décimo grado de 62.461 estudiantes (29.862 hombres y 32.599 mujeres), sin embargo, de momento no se tienen cifras oficiales de cuántos son los estudiantes que pidieron no asistir a dicha clase, aunque las autoridades calculan que es una cifra baja.
"Se solicitó un análisis estadístico por parte del MEP pero los datos todavía no se han terminado de procesar", manifestó el MEP a través de su Oficina de Prensa.