Logo

MEP busca que todos los niños asistan al preescolar

Crecimientos de matrícula son insuficientes para aumentar cobertura

Por Katherine Castro | 1 de Ene. 2017 | 10:45 am

MEP ha definido estrategias para buscar la tan ansiada universalización. (Foto archivo/CRH).

El Ministerio de Educación Pública (MEP) busca hacer realidad un tema pendiente que se viene discutiendo desde hace años: una mayor cobertura en educación preescolar.

Desde el pasado mes de mayo el Consejo Superior de Educación (CSE) acordó que a partir del próximo año, el certificado de asistencia a la Educación Preescolar será requisito para la matrícula en primer grado.

Este importante paso, es parte de los esfuerzos del MEP por lograr la universalización de la educación preescolar., incluso en 2015 se lanzó la estrategia institucional de la primera infancia: Un derecho, un reto, una oportunidad.

De acuerdo con el Sexto Informe del Estado de la Educación, el comportamiento histórico de las tasas de cobertura netas en el ciclo de Transición muestra una tendencia decreciente.

Así las cosas, dicho informe advierte que el nivel más alto se dio alrededor de 2008, con un 95,4%, mientras que el más bajo se alcanzó en 2015 con el 84,5%.

Mientras que las tasas de cobertura del nivel Interactivo II continúan mostrando un crecimiento insuficiente, ya que entre 2013 y 2016 la tasa neta pasó de 57,4% a 63%.
Por esto, el MEP definió un conjunto de acciones para fortalecer la articulación entre sectores, y asegurar el acceso, la cobertura y la calidad de los servicios educativos dirigidos a las niñas y los niños en edad preescolar.

La estrategia tiene seis pilares:

• Asignación de plazas docentes en preescolar.
• Mejoras en infraestructura.
• Necesidad del trabajo con familias y su sensibilización acerca de la importancia de la educación para la primera infancia.
• La calidad educativa, garantizando altos estándares en los programas.
• Capacitación docente.
• Trabajo interinstitucional.

Otro de los cambios más significativos fue la aprobación de un nuevo programa de estudios, que entró en vigencia en 2015, y que se mantendrá como parte de esta trasformación curricular que dará inicio el próximo año con los cambios en los reglamentos de matrícula.

El programa destaca temas de lectoescritura emergente entre los principales ejes del proceso de formación de los niños.

Brechas persisten

Como parte de esta y otras estrategias, el MEP identificó 36 distritos prioritarios que abarcan 456 centros educativos con el fin de incrementar la asistencia de los niños a preescolar.

Siguiendo los hallazgos del Estado de la Educación, el crecimiento en la matrícula de preescolar se ha acompañado de una mayor asistencia de niños que provienen de los estratos socioeconómicos más bajos.

"Los niños del primer quintil (el de menor ingreso) que asisten aumentaron en 26,7 puntos porcentuales entre 2001 y 2015, el incremento más significativo de los cinco grupos. A pesar de este incremento, siguen siendo el primero y el segundo quintil los que registran porcentajes más bajos", indica el informe.

Trabajo en conjunto

Imagen ilustrativa. Foto: CRH.

El trabajo con niños en la primera infancia requiere de una coordinación interinstitucional, que se vio reflejada en la decisión del gobierno de abrir el servicio educativo en centros de la Red de Cuido Infantil, en el 2016.

A esta iniciativa también se unió el programa gubernamental de lucha contra la pobreza, Puente al desarrollo, para la identificación de la población en edad preescolar en cuido familiar que no asiste al sistema educativo.

El MEP ha logrado impactar un total de 1. 684 niños que asisten a centros de cuido infantil, lo que conllevó a la creación de 82 códigos nuevos de educación preescolar asignados a 64 centros de cuidado infantil entre los meses de setiembre 2016 a setiembre 2017.

De los 1684 niños y niñas beneficiados con servicio educativo, 1150 son de Interactivo II y 534 del ciclo de Transición.

Comentarios
0 comentarios