MEP amplía plazos para cambiar alimentación en comedores
MEP debió ampliar tiempos de implementación de los nuevos menús

MEP cambio los menús de comida en busca de una prepuesta más saludable. Imagen con fines ilustrativos.
En la Escuela Guatemala en Alajuela Centro, los padres de familia están preocupados porque aseguran que sus hijos dejaran de contar con el almuerzo que les ofrecía -hasta el año anterior- el comedor estudiantil.
"La ministra de Educación bajo el presupuesto de comedores escolares y ahora no les van a dar almuerzo a los niños. Muchos niños no desayunan en sus casas o peor aún esa es la única comida que tenían al día. Este tema es muy preocupante", indicó una madre.
Así como en esta escuela, muchos otros padres de distintos centros educativos del país tienen la misma molestia, luego de que el Ministerio de Educación Pública (MEP) anunciará una trasformación alimentaria que implica cambien en los tiempos, horarios, comidas y porciones que recibirán los estudiantes.
Ante estas y otras dudas el MEP se vio obligado a extender el periodo de implementación de los menús, pues se dieron cuenta que muchas escuelas y colegios no estaban preparados para asumir los cambios.
En primera instancia el MEP comunicó que el plazo de implementación de los nuevos menús alimenticios debía hacerse entre diciembre y febrero, sin embargo con el inicio del curso lectivo 2018 se dieron cuenta que pasar del papel a la práctica no era tan sencillo y el tiempo otorgado era insuficiente.
Sonia Marta Mora, ministra de Educación Pública, reconoció que la emoción por implementar esta transformación les jugó una mala pasada, ya que aseguró que ante un cambio de tal magnitud, el periodo que se dio fue muy corto, por lo que debieron ampliar el tiempo de instauración de los platillos al 31 de marzo.
"Le estamos diciendo a los centros educativos que tienen hasta el último día de marzo para nos digan cuándo van a empezar con el nuevo menú. Ya hay algunos donde se están implementando sin problemas pero hay otros donde aún hay inconformidades con los padres y el personal de la institución… Este cambio no es algo punitivo pero esperamos que los centros educativos se incorporen en la mayor brevedad posible", afirmó la jerarca.
A esa fecha todos los centros educativos del país tienen que estar aplicando los cambios o haber definido una fecha para su inicio.
Cambios en comedores
Los resultados del Censo de Peso y Talla 2016 revelaron altos índices de obesidad escolar, ya que 118 mil estudiantes presentaban sobrepeso y/o obesidad, mientras se documento que el 2% de los escolares se encontraban en condición de desnutrición.
Anteriormente el MEP, brindaba en primaria el servicio de comedor a todos los estudiantes en un horario de 10:00 a.m a 2:00 p.m., sin embargo pese a que el ministerio estableció 5 tiempos de comida, no todos los estudiantes contarán con estos beneficios.
De acuerdo con Rosa Adolio, directora de Programas de Equidad del MEP, el desayuno continuará dándose en los 1300 centros educativos que desde el 2017 se les brindó la posibilidad de ofrecer este beneficio, principalmente comedores que atienden a población en condición de pobreza.
En el resto de instituciones para que se le brinde el desayuno a un estudiante, el padre de familia deberá armarse de paciencia e iniciar una serie de trámites.
Lo primero será presentar una justificación ante el director del centro educativo ya sea por condición socioeconómica, riesgo psicosocial o desnutrición. Posteriormente deberá ser elevada al supervisor de circuito y luego contar con el aval de la Dirección Regional que le corresponda.
Los mismos trámites y documentación aplican cuando el centro educativo indique que el estudiante requiere otros complementos en su dieta.
"El desayuno y el almuerzo antes de la jornada escolar son tiempos de comida que en primera instancia son responsabilidad del hogar y solo en casos demostrados de pobreza, situación de riesgo y desnutrición, deberán ser asumidos en el comedor estudiantil" manifestó Adolio.
A los demás estudiantes se les darán de 1 a 2 tiempos de comida (complemento-almuerzo o complemento-cena) según su horario. Además el Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente (Panea) aprobó que los estudiantes indígenas se les otorgue 3 tiempos de comida, así como ningún estudiante recibirá los 5 tiempos de comida.
¿Alimentación reducida?
Ante las inquietudes de los padres, la ministra negó que se les esté privando los alimentos a los estudiantes que requieran este beneficio y más bien aseguró que lo que se está haciendo es intentando que no haya repetición de comidas para no elevar los índices de obesidad y sobrepeso.
La jerarca también dijo que en el caso de los centros educativos que han reportado que se les recortó el presupuesto o que los dineros no han sido trasferidos, tal como se ha hecho en años anteriores serán depositados a finales del mes.
"En ningún caso hay una asignación presupuestaria menor a un centro educativo con el nuevo menú, en algunos casos puede que sea el mismo presupuesto pero nunca menor. En general el presupuesto se incrementa porque el nuevo menú es más caro. Estas trasferencias se depositarán después del 23 de febrero", indicó la ministra.
Además agregó que "Ningún centro educativo le dará a sus estudiantes menos tiempos de comida de los que necesiten… Todo lo que el centro educativo nos diga que es una necesidad alimenticia de la población esos almuerzos se van a incluir. Pero si hay papás que prefieren que sus hijos vayan a casa a almorzar, esos no tendrán almuerzo porque así lo solicitaron", dijo.
De igual forma dijo que al ser un nuevo programa e implicar cambios, es normal que se generen dudas y afirmaciones incorrectas por lo que pidió a los padres acercarse a los centros educativos para que obtener versiones oficiales y así evitar que sigan circulando informaciones erróneas sobre reducción de comidas.