Logo

Más proyectos buscan concientizar sobre importancia de las abejas

Por Erick Murillo | 19 de May. 2023 | 10:19 pm

(CRHoy.com).-Como cada 20 de mayo, se celebra el Día Mundial de las Abejas, el insecto más importante de la naturaleza.

Para conmemorar la fecha, se realizan actividades especiales este sábado.

Por ejemplo, la Universidad Técnica Nacional (UTN), sede de Atenas, ha venido implementando un programa dirigido a la conservación, protección y fomento de una apicultura sostenible que pueda contribuir a corto, mediano y largo plazo a recuperar sistemas naturales y estructuras ecológicas intervenidas por el ser humano, al mismo tiempo que se fomenta una práctica económicamente redituable.

La sede encuentra en Balsa, en el distrito Concepción y dispone de una finca de 525 hectáreas, 200 de las cuales están cubiertas de bosque secundario, por plantación forestal y por regeneración natural, con alto valor en biodiversidad, lo cual la hace propicia para desarrollar un proyecto de esta naturaleza.

Dispone de una ubicación con clima adecuado para la apicultura y se encuentra relativamente accesible a zonas del país que son reconocidas como importantes productoras de miel como lo son: San José, Guanacaste y Puntarenas.

La unidad consiste en un sistema que eleva los beneficios del sector agroforestal, en donde el aprovechamiento de la extracción de miel se realiza bajo los lineamientos de trazabilidad establecidos en el país.

El programa promueve un manejo productivo de la actividad apícola, aplicando los conocimientos y tecnologías para hacer que esta labor que posee mucho potencial genere un gran rendimiento económico y a la vez sea sostenible con el medio ambiente.

"De la mano de la actividad apícola se generan líneas de investigación que pretenden abordan temas como: sistemas de producción y su productividad sin comprometer la naturaleza de las abejas, impacto del uso de agroquímicos y sustancias químicas para el combate de enfermedades sobre la salud de las poblaciones de abejas, así como en la inocuidad de los productos derivados de la colmena, relaciones entre las floraciones de plantas, árboles con la productividad y calidad de los productos, un mayor estudio y comprensión de patologías que afectan a las colmenas, entre otros.

La investigación científica es necesaria para ayudar a comprender mejor la vida de las abejas y su interacción con el medio ambiente. La implementación de un programa de conservación, protección y manejo sostenible de abejas en la Universidad Técnica Nacional, es una oportunidad para proyectar los beneficios que la apicultura genera como acción integradora, que mediante la investigación, docencia y extensión, se generen conocimientos en dichas áreas, tendientes a contribuir con el desarrollo de una actividad biológica, agropecuaria y forestal altamente productiva y de gran importancia económica, que además ayuda a la conservación de la naturaleza por el papel fundamental que cumplen las abejas en la polinización de los cultivos", explicó la UTN en un comunicado.

Otros proyectos

Con el fin de educar a la población, también se desarrollan otros proyectos de concientización sobre la importancia del cuidado de las abejas.

Tal es el caso del programa Taste of Place, en el cual el público tiene la oportunidad de aprender sobre las mieles producidas en las distintas regiones del país, incluyendo miel de flor de café y varias infusiones.

Esta iniciativa de catas la realiza la pequeña empresa nacional Pollen Keepers, a cargo de una familia costarricense con una trayectoria apícola, la cual convierte a esta experiencia en una oportunidad de aprender tanto de las abejas como de la miel. Sus productos se pueden encontrar en diferentes puntos de venta en el país.

En tanto, la cadena de hoteles Marriott también mantiene un proyecto en el que han creado una serie de colmenas en las que los huéspedes pueden apreciar todo el proceso de producción de la miel, incluyendo el polen, cera y un vistazo a la reina y mariolas en el panal.

"En la base del panal están las reservas, encima está el nido y el sobrenido y más arriba, está la celda real.

Los meliponinos producen diferentes tipos de miel dependiendo de los árboles o plantas que tengan cerca, como en el hotel tenemos muchos frutales y ornamentales, tienen un néctar muy dulce" explica Gary Lizano, apicultor encargado del proyecto en el complejo hotelero en Los Sueños, donde de cada "casita" obtienen de 750 ml a un litro de miel -cuando la colmena es muy fuerte- en cada recolección anual.

Lizano explica que cuando trajeron abejas con aguijón que producen más miel, los meliponinos se vieron obligados a alejarse de los lugares que tienen para anidar, "entonces se ha reducido mucho la población de abejas nativas, ¿qué pasa con esto? que nuestros árboles nativos van a producir un poco menos rendimiento de fruta, porque las abejas que producen miel son más grandes, esto hace que cuando lleguen por el polen o el néctar, boten algunas flores.

Pero las que tenemos aquí no hacen eso, ellas tienen el tamaño justo para entrar en la flor, tomar el néctar y no producir daños, ayudan a florecer más y consecuentemente son más productivas".

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO