Logo

Más estadounidenses eligen Costa Rica para estudiar

Costa Rica está por encima de México, Argentina y Brazil

Por Katherine Castro | 14 de Nov. 2017 | 7:02 am

Embajada recibe a gran cantidad de solicitudes para estudiar en Estados Unidos.

Un total de 9233 estudiantes estadounidenses eligieron a Costa Rica como destino entre 2015 y 2016 para realizar sus estudios superiores.

Según el informe Open Doors correspondiente a este año se registra un continuo crecimiento en los intercambios educativos entre Estados Unidos y Costa Rica.

Además dicho reporte señala que el país sigue siendo el primer destino en Latinoamérica elegido por los estadounidenses que optan por realizar sus estudios en el exterior, por encima de México, Argentina y Brasil.

Anthony Barlow, es un joven de 24 años proveniente de Baltimore, Maryland, quien llegó al país hace 6 meses con en objetivo de cursar un posgrado en la carrera de Ingeniería Eléctrica.

"Cuando estaba buscando opciones para estudiar encontré varias referencias positivas de Costa Rica. Es un país agradable para vivir y para estudiar. Además cuenta con mucha naturaleza a poca distancia, lo que lo hace un destino completo", dijo Barlow.

Becas y programas

Alrededor de unos 1148 costarricenses cursan sus estudios profesionales en Estados Unidos, algunos de ellos gracias al apoyo académico y financiero otorgado por distintos programas y becas.

La Embajada de Estados Unidos cuenta con una serie de programas diseñados para incentivar y facilitar la educación internacional.

Por medio de un programa de colaboración entre la sede diplomática, Education USA y la Fundación Costa Rica- Estados Unidos (Crusa), en los próximos cinco años se otorgará alrededor de siete becas anuales para graduados de colegios técnicos, con el fin de que realicen sus estudios de educación superior en colegios comunitarios estadounidenses.

De igual forma la embajada también trabaja con el Ministerio de Educación Pública (MEP), Consejo Nacional de Rectores (Conare), Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup) y el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes) para apoyar un proyecto de acreditación que pretende certificar en Estados Unidos las escuelas de medicina privadas que hay en Costa Rica para que un mayor número de estudiantes puedan realizar sus estudios en el país.

También se trabaja con las Oficinas Internacionales de las universidades públicas para promover los programas educativos del gobierno estadounidense, como Fulbright, Laspau, UGrad y el Seminario de Estudios de Estados Unidos (Study of the United States Seminar – SUSI).

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO