Logo
Primary menu

Iniciativa pretende que empresas reciclen el 50% de las botellas plásticas

Para el 2050 habrá más plástico que peces en los océanos

Por Jéssica Quesada | 27 de Nov. 2018 | 5:34 am

Las bolsas plásticas son uno de los artículos más contaminantes en el comercio. (Archivo CRH)

¿Cómo se imagina los mares en el 2050? Según un estudio de la Fundación Ellen MacArthur, para ese año habría más plástico que peses en los océanos.

Datos como este han movilizado a grupos mundiales y a varias autoridades del país hacia iniciativas, para la reducción de plástico de un solo uso y promover campañas de reciclaje para mantener equilibrio ambiental.

Sin embargo a nivel legal, el país no ha avanzado hacia reformas o leyes que prohíban, limiten o regulen el uso de plásticos desechables, algunos de los productos más contaminantes del medio ambiente, sobre todo de los océanos.

Una de las propuestas más reciente es la del diputado de Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Erwen Masís, quien presentó un proyecto con objetivos que van desde la erradicación de plástico de un solo uso, hasta la educación en centros educativos sobre el manejo de los desechos y reciclaje.

[samba-videos id='90919c7da12e43c313d89b65670ce451′ lead='false']

Estos son los artículos del proyecto:

  • Se prohíbe la comercialización de bolsas y pajillas de plástico en todo el territorio nacional, que el Ministerio de Salud establezca y certifique como no degradables, biodegradables, hidrodegradables o cualquier otra similar que pueda certificar su nulo impacto ambiental.
  • Se prohíbe para las nuevas adquisiciones o compras de todas las instituciones de la Administración Pública, empresas públicas y municipalidades,  artículos plásticos de un solo uso, conocidos como "desechables" y utilizados principalmente para el consumo de alimentos, tales como recipientes, contenedores, empaques, platos, vasos, tenedores, cuchillos, cucharas, pajillas y removedores, entre otros.
  • Los comercializadores y distribuidores de productos en embaces o botellas plásticas, tendrán que recolectar como mínimo un 50% de las botellas de plástico que comercializan y distribuyen en el mercado nacional. Al menos deberán recolectar un 10% por año, hasta llegar al 50%.
  • Las botellas de plástico que se comercialicen y distribuyan en el mercado nacional deberán estar fabricadas como mínimo en un 50% por plástico reciclado.
  • El Ministerio de Educación Pública (MEP), el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), el Ministerio de Salud (MS) y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), deberán elaborar un programa de educación y formación a nivel preescolar, escolar, secundario, para universitaria, universitario y técnico, sobre la gestión integral de residuos, el impacto del plástico en el ambiente y la importancia de la protección de los ecosistemas marinos.

Según indicó Masís, también han analizado el impacto a nivel comercial, pero confía en que los diputados apoyen la  iniciativa.

Ya hay proyectos en el Congreso

A inicios de año la Municipalidad de San José lanzó un proyecto piloto en los comercios de Barrio Escalante y establecer incentivos a los patentados, que no usen plásticos de un solo uso.

Fundación MarViva ya estudió las posibilidades legales de cambios y concluyó que bajo el actual régimen de competencias municipales, no es posible establecer prohibiciones o limitaciones a la libertad de comercio sin un sustento legislativo previo.

Esto porque hay ciertas reservas de ley. Así que no es viable constitucionalmente limitar o prohibir plásticos de un solo uso por medio de actos administrativos. Mientras en el Congreso

El año pasado el Frente Amplio logró el avance del proyecto de ley para prohibir la entrega de bolsas plásticas gratuitas en los establecimientos comerciales. Se trata de una reforma a la Ley para la Gestión Integral de Residuos. Establece un plazo de 5 años para entrar en vigencia, para lograr un proceso concientización y adaptación, así como una multa de 20 a 100 salarios base. Otros hacen fila.

[accordionset][accordionx heading='Proyectos de ley en la Asamblea Legislativa (haga clic)‘]

  • Proyecto 19.949 – Ley para la Gestión Responsable de Envases y Embalajes

Entró en el puesto 36 en orden del día de la Comisión de Ambiente el 20 de julio de 2016. Vence en mayo del 2020.

Temas relevantes: menciona la Responsabilidad del Generador. Dirigido a empaques, envases y embalajes. Clasifica de acuerdo a ciertos criterios su nivel contaminante. Aplica impuestos a la importación, fabricación, distribución y comercialización.

  • Proyecto 20.078 – Ley del Incentivo al Reciclaje de Envases Plástico No Retornables y Empaques de Bebida Tetrabrick, Para el Fortalecimiento del Sinac

Propuesto por el Frente Amplio

Temas relevantes: crea impuesto a la producción e importación de envases tetrabrick y de plástico no retornable, con ciertos casos que no aplica. Destino del monto cobrado: Sistema Nacional de Áreas de Conservación.

  • Proyecto 18.349 – Adición de un artículo 44 Bis y un transitorio XIII a la Ley para la Gestíon Integral de Residuos, Prohibición de la Entrega de Bolsas Plásticas Desechables en Establecimientos Comerciales

Estado: en Plenario con informe afirmativo

Temas relevantes: prohíbe entrega de bolsas de plástico y no biodegradables al consumidor final en supermercados y similares. Se debería ofrecer bolsas de tela o biodegradables. Encarga labores el Ministerio de Salud. Marca plazo para prohibir del todo la entrega de bolsas de forma gratuita.

  • Proyecto 19.678 – Ley del Impuesto sobre el Valor Agregado

Temas relevantes: aplica impuesto de 10 colones a envases plásticos para envasar no retornables de 10 colones por cada 250 ml., y de forma proporcional a medidas superiores o inferiores. Va a caja única del Estado.

  • Proyecto 19. 833 – Adición de un artículo 42 Bis y un nuevo transitorio XIII a la Ley para la Gestión Integral de Residuos, Ley para la Prohibición del Poliestireno Expandido

Temas relevantes: prohíbe la entrega de envases, recipientes o empaques de poliestireno expandido en establecimientos comerciales. En su lugar, los comerciantes deberán poner a disposición del público envases, recipientes o empaques de otros materiales que garanticen su aprovechamiento sustentable.
[/accordionx][/accordionset]

En setiembre del 2017, MarViva presentó ante el Congreso el Fondo Nacional para Incentivar la Conservación de los Servicios Ecosistémicos del Mar y de los Recursos Marino-Costeros (Fonasemar). El plan daría incentivos para el financiamiento de iniciativas para proteger los mares, con el fin de lograr desarrollo socioeconómico en comunidades.

Aplica la modalidad de Pago de Servicios Ambientales (PSA), de una manera similar a cómo lo hace el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo). Entre las fuentes de ingresos Fonasemar propone un impuesto a envases, envoltorios y bolsas de plástico.

Cifras de una crisis

  • Los océanos están muriendo: cada año 8 millones de toneladas de plástico se depositan en ellos
    • Equivale al contenido de un camión de basura cada minuto.
    • Para el 2030 será el equivalente a 2 camiones cada minuto. (Estudio liderado por Jenna Jambeck de la Universidad de Georgia)
  • 80% de la contaminación marina proviene de fuentes terrestres: de esta más del 80% es algún tipo de plástico. (Dato del PNUD)
  • Se reportan más de 170 especies marinas afectadas por la ingesta de plásticos
  • Para el 2050 habrá más plástico que peces en los océanos
  • De las 4 mil toneladas diarias de residuos que se generan en Costa Rica, el 11% corresponde a plástico (Ministerio de Salud)
Comentarios
1 comentario