Logo

Ingenierías siguen siendo carreras dominadas por hombres

Género sigue siendo factor de influencia en elección de carrera

Por Katherine Castro | 4 de Oct. 2017 | 7:59 am
UCR, estudiantes, universitarios

Carreras de Educación y Salud son mayormente cursadas por mujeres. (Daniela Abarca).

Las carreras de Ingeniería siguen registrando una baja participación femenina en matricula y graduación, lo cual hace que aún no sea posible cerrar esta brecha que viene siendo arrastrada desde hace varios años.

De acuerdo con hallazgos del Sexto Estado de la Educación, las graduadas en Ingeniería siguen siendo minoría en la Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA), y la Universidad Técnica Nacional (UTN), mientras que el Tecnológico de Costa Rica (TEC), los datos varían.

"La carrera de Ingenierías es más escogida por los hombres que por las mujeres y aumenta su probabilidad de ser seleccionada cuando se busca prestigio profesional, pesa la expectativa de conseguir empleo, se piensa en la posibilidad de obtener buenos ingresos, se egresó de un colegio privado o se escoge la universidad por su reputación", advierte el informe.

No obstante en los últimos años se ha registrado un leve aumento, pasando de un 22% en el 2000 a un 36% en el 2014, donde la carrera de Ingeniería Industrial es la más equitativa.

Para la investigadora Valeria Lentini, Derecho, Periodismo, Salud y Educación, continúan siendo áreas de mayor presencia femenina, sin embargo en el caso de Educación la preponderancia de las mujeres es cada vez menor, es decir, en los últimos años más hombres se están graduando en esa disciplina

"Salud y educación son carreras muy femeninas, eso no es de Costa Rica únicamente sino que es una tendencia mundial. Mientras tenemos pocas mujeres ingresando a las áreas científicas", dijo.

En cuanto a Salud, la mayor participación femenina se da tanto en los títulos de Enfermería y Medicina, incluso en 2014, 2014 se graduaron las mismas proporciones de enfermeras y médicas.

Factores de influencia

Con respecto a las carreras en Salud aumentan su probabilidad de ser escogidas por mujeres cuando, las estudiantes provienen de un colegio privado, deciden estudiar la carrera por vocación, o escogen la universidad por su reputación.

(Foto ilustrativa/archivo).

Por su parte, las carreras en Educación muestran más probabilidad de ser seleccionadas cuando los aspirantes escogen por vocación, buscan prestigio profesional, o por la facilidad de ingreso a la carrera.

"Se encontró que, en Salud y Educación, a pesar de tener una participación más femenina que masculina, los motivos para escoger cada carrera son relativamente distintos. También se determinó que las actitudes sexistas y los estereotipos de género afectan el desempeño de las mujeres y sus elecciones", indica el informe.

Mercado Laboral

Otra diferencia que encontró el informe es que si bien las profesionales jóvenes asalariadas muestran una proporción en puestos de jefatura (1,9%) relativamente similar a la de los jóvenes (2,1%), en el grupo de más de 35 años existe una brecha entre un 6,9% de mujeres jefas y un 14,4% de hombres en esa categoría.

Esto evidencia una menor probabilidad de ascenso para ellas, que se explica en parte, el retiro temprano del mercado laboral.

"Solo un 10% de las mujeres que tienen un posgrado ocupa puestos de dirección y gerencia, mientras que entre los hombres con el mismo nivel educativo la cifra llega al 26% ", manifiesta la investigación.

Comentarios
4 comentarios