Logo

“Hora de moverse” lucha contra el sedentarismo y la obesidad

Programa del MEP promueve 60 minutos de actividad física diaria en los niños y jóvenes

Por Katherine Castro | 5 de May. 2018 | 9:18 am

Programa ha beneficiado a 724 mil estudiantes de 1.756 escuelas públicas

Llegó la hora de moverse para miles de estudiantes de primaria del país. El programa del Ministerio de Educación Pública (MEP) busca que los niños y jóvenes realicen 60 minutos de actividad física diariamente, además promueve estilos de vida saludables.

A la fecha, 724 mil estudiantes de 1.756 escuelas públicas en todo el país se han beneficiado de los programas Apúntate a Jugar y Hora de Moverse.

El MEP encendió las alarmas luego de la información del Primer Censo Escolar de Peso y Talla en Costa Rica, realizado por el Ministerio de Salud, el MEP y UNICEF, en el 2016. Este señaló que la desnutrición dejó de ser el foco de atención en cuanto a problemas nutricionales en el país, para abrirle paso a la obesidad. Los datos revelaron que alrededor de 118 mil estudiantes del país sufrían sobrepeso y/o obesidad.

Para Miguel Gutiérrez, viceministro de Planificación Institucional y Coordinación Regional del MEP por medio de estos programas se logra potenciar los estilos de vida saludables desde tempranas edades y es una respuesta acertada a favor de la educación costarricense.

"El MEP ha desarrollado programas a favor de la equidad y la salud de los estudiantes, reforzando aprendizajes más participativos, cambios en la alimentación e inclusión de actividades lúdicas", indicó Gutiérrez.

Para este 2018 la iniciativa llegará a 41,580 estudiantes de primaria, mediante la capacitación de 100 docentes de todo el país, quienes transfieren el conocimiento a lo interno de sus centros educativos, con el objetivo de que los alumnos realicen actividad física al menos 60 minutos diarios, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Este tipo de programas que incentivan estilos de vida saludables, reafirman nuestro compromiso con la niñez costarricense. Los docentes cumplen un rol protagónico al estimular el aumento de la actividad física en beneficio de los escolares", señaló Maricel Álvarez, representante del programa Hora de Moverse.

Hora de Moverse

El programa fue desarrollado por la Universidad de Carolina del Sur de Estados Unidos y está estructurado en cuatro componentes que contribuyen a la meta de alcanzar los 60 minutos diarios recomendados de actividad física:

1. Educación física intensificada: mejorar y aumentar la actividad realizada durante la clase de educación física.
2. Descansos activos: dar un receso para hacer actividad física durante la clase y para mantener a los estudiantes activos.
3. Enseñanza físicamente activa: integrar la actividad física en las lecciones académicas.
4. Educación sobre nutrición e hidratación: promover en los estudiantes una alimentación balanceada y una hidratación adecuada.

Hábitos saludables

Rosa Carranza, directora de Desarrollo Curricular del MEP, aseguró se han desarrollado diferentes estrategias para la promoción más que del deporte, de los estilos de vida saludables y acciones que generen movimiento en los estudiantes con el fin de buscar una mejor calidad de vida.

"Entre ellos está la modificación que se le dio a los programas de estudio de Primero y Segundo Ciclo y de Tercer Ciclo y Educación Diversificada, en búsqueda de espacios orientados hacia la promoción de movimiento, recreación y juego esto se viene desarrollado desde el año 2011", dijo.

Además agregó que en primaria el MEP implementa los deportes por medio de la materia de Educación Física y el Programa de Juegos Deportivos Estudiantiles, Capacitación a docentes de Escuelas Unidocentes (círculo de creatividad). También por medio del programa de Juegos Deportivos Estudiantiles que se desarrolla desde Vida Estudiantil y la vinculación con el proyecto "Talenticos" que promueve el desarrollo de talentos deportivos en deportes no tradicionales.

Sin embargo en cuanto a Educación Física en primaria, un 48% de escuelas no reciben esta materia, de las cuales la mayoría corresponde a centros educativos unidocentes.

"No existen en algunas modalidades producto de la ampliación de códigos y nombramientos. Sin embargo, se está trabajando en dar esa cobertura", indicó Carranza.

Comentarios
0 comentarios