Logo

Gerente de la CCSS: Deuda del Estado pasa inadvertida, pero compromete el futuro del sistema

Por Michelle Campos | 19 de May. 2025 | 1:08 pm

Gustavo Picado, Gerente financiero de la CCSS. Foto: Archivo CRH.

Gustavo Picado Chacón, gerente financiero de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), advirtió a los diputados que la deuda que el Estado mantiene con la institución por el seguro de salud es muy importante, pero pasa inadvertida y amenaza el futuro del sistema.

De acuerdo con Picado, las personas no dimensionan la gravedad de la deuda porque los servicios siguen brindándose pese a que el Estado no realiza las transferencias.

Las declaraciones del gerente financiero se dieron la mañana de este lunes 19 de mayo, durante su audiencia en la Comisión Investigadora de la CCSS. En ese espacio, indicó que el programa para los asegurados por el Estado tiene un costo de  ₡140.000 millones, pero a la CCSS no se le transfiere ni el 1 % de ese monto.

"La deuda del seguro de salud es el monto más significativo pero la gente la ve menos porque finalmente los servicios se dan. Finalmente los asegurados por parte del Estado, aunque el Estado no nos está aportando más de ₡1.000 millones en un programa que cuesta ₡140.000, nosotros no hemos parado el programa, la gente tiene acceso y las familias pueden ir a los centros de salud sin ningún inconveniente.

"Pero esa deuda es importante y tiene que ver con el financiamiento futuro del sistema de salud", indicó Picado.

En los últimos años, la deuda que el Estado mantiene con la institución ha crecido de forma importante.

El pasado mes de abril, una auditoría de la firma Deloitte reveló que, al cierre de 2023, la deuda del Estado con la CCSS por el Seguro de Salud ascendió a ₡4 billones.

Además, las contribuciones del Estado disminuyeron de 2023 a 2024. En este último año, la CCSS recibió ₡13.000 millones menos que en 2023. La deuda del Estado con la CCSS aumentó un 17 % de un año a otro, con un incremento neto de ₡400.000 millones.

En total, la CCSS estimó que para el 2024, el Gobierno debía transferir ₡530 mil millones por diferentes aspectos, pero solo se transfirieron ¢230 mil millones, lo cual generó un déficit de ₡300 mil millones.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO