Exclusión escolar sigue siendo un reto a superar
Solo el 41% de jóvenes de 17 a 21 años termina los estudios

Proyecto busca lograr permanencia de jóvenes en las aulas.
Más de 10 mil estudiantes y 940 docentes de distintos puntos del país se han visto beneficiados del proyecto de Colegios de Alta Oportunidad (CAO) que busca reducir la exclusión estudiantil, no obstante aún hay mucho por hacer.
La iniciativa involucra a directores de centros educativos, docentes, y personal administrativo, así como estudiantes. Además pretenden construir un modelo de gestión educativa de forma individualizada que permita alcanzar mejores resultados en la calidad de la educación, la retención del estudiantado, la empleabilidad y el liderazgo.
Los colegios que forman parte de CAO son: Colegio Técnico Profesional (CTP) Santa Rosa, Liceo Rural Salvador Durán Ocampo, CTP Guácimo, Liceo de Cariari, Liceo Antonio Obando Chan, Liceo de Chomes, Liceo Pacífico Sur, Liceo Edgar Cervantes Villalta, CTP Uladislao Gámez Solano, CTP Purral y Colegio de Bagaces.
El proyecto responde a la problemática nacional de la Exclusión Estudiantil y a la necesidad de mejorar la calidad educativa en la educación pública secundaria. Según la Encuesta Nacional de Hogares, 2016, solo el 40.8% de jóvenes de 17 a 21 años termina la educación secundaria.
De acuerdo con Sonia Marta Mora, ministra de Educación Pública, por medio del desarrollo de este tipo de proyectos contribuyen de forma positiva a los estudiantes de zonas de vulnerabilidad.
"Tenemos logros significativos como la reducción de la deserción en estas 11 instituciones ubicadas en zonas vulnerables y la red en la que se han convertido estos directores y sus proyectos", dijo la ministra.
En el caso del Liceo Pacífico Sur se logró reducir la exclusión estudiantil de un 11,4% en el 2015 a 3,4% en el 2016. En el CTP de Purral la exclusión pasó de 10,5% en el 2015 a un 5,2% en el 2016.
Además, los docentes y directores han generado un proceso de capacitación donde comparten experiencias exitosas e interactúan con docentes de otras instituciones.
El proyecto inició desde 2015 es un trabajo conjunta ente el Ministerio de Educación Pública (MEP), la Fundación Acción Joven, la Asociación Horizonte Positivo y la Fundación Miguel Yamuni.