Estudiantes podrán viajar a través de la ciencia y tecnología
Exposición estará disponible hasta el 10 de diciembre

Exhibición cuenta con 8 estaciones interactivas. Foto: Conare.
Durante poco más de un mes, estudiantes de todo el país tendrán la oportunidad de experimentar un paseo por el conocimiento científico y tecnológico a través del "Túnel de la Ciencia".
La idea de la exposición es que los niños y jóvenes aprendan por medio de paneles luminosos llenos de color y movimiento sobre los secretos de los materiales de la naturaleza y su importancia para la vida cotidiana.
La exposición estará disponible hasta el 10 de diciembre en la Villa Olímpica de Desamparados.
El Túnel se compone de ocho módulos, divididos por áreas, que además se compone de imágenes y dibujos tridimensionales, que realizan un viaje por el conocimiento científico: desde la nanotecnología hasta el universo, su origen y los últimos descubrimientos sobre materia y energía oscura.
"Cada individuo depende del otro y todo lo que él haga repercute en el medio ambiente", explicó el estudiante de la Universidad de Costa Rica (UCR), Mario Chavarría, quien forma parte del grupo de guías.
Otras de las paradas están relacionadas con el cerebro humano, la salud y la medicina del futuro; la energía, su funcionamiento en el universo, los problemas para obtenerla, distribuirla y hacerla más eficiente.
"El ser humano no es capaz de procesar grandes volúmenes de datos. Entre tanto, las computadoras pueden hacer el reconocimiento de patrones entre tantos datos", mencionó Otto Mena, otro de los guías de la UCR.
Aporte tico
La exhibición de la Sociedad Científica Max Planck, viajó por primera vez desde Alemania hasta Costa Rica. Además de los 8 módulos, se agregó uno más dedicado a la exhibición de la ciencia que se hace en el país.
De acuerdo con Luis Guillermo Carpio Malavassi, presidente del Consejo Nacional de Rectores (Conare), actualmente las universidades públicas desarrollan más de 2000 proyectos de investigación y el 80% de la investigación nacional es realizada por las universidades públicas.

Exhibición cuenta con un módulo que expone la ciencia que se hace en el país. Foto: UCR.
En este módulo se exponen 36 proyectos de investigación sobre biotecnología, energías renovables, cambio climático, robótica, nanotecnología, tratamiento para el cáncer, realidad virtual, riesgos naturales, entre otras ramas de la investigación y la innovación que benefician al desarrollo del país y aporten a los retos del futuro.
"Aportamos a los sectores de la sociedad con nuestro trabajo de investigación, a la industria, al pequeño y mediano productor, al sector exportador, a la industria aeroespacial, a la salud, al medio ambiente, a la infraestructura, al ordeamiento territorial y energía, entre muchos otros", aseguró Carpio.
La exhibición fue traída al país por el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y las universidades públicas, con el apoyo del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit), la Municipalidad de Desamparados, instituciones gubernamentales y privadas.
El horario de ingreso es de miércoles a domingo, de 9:00 a. m. a 4:00 p.m. Para visitas de centros educativos se debe llamar al 8383-3920.