Estrategias en educación especial y territorios indígenas deben ser accesibles
Cada docente debe identificar las necesidades de sus estudiantes
(CRHoy.com). – Los docentes que brinden apoyo o formen parte del personal que labora en servicios específicos de educación especial o territorios indígenas, deberán promover actividades y ejecutar sesiones, con el fin de dar continuidad a proceso educativo de sus estudiantes de manera accesible.
De acuerdo con las orientaciones emitidas por el Ministerio de Educación Pública (MEP), para los docentes que trabajen con estas poblaciones estudiantiles, la idea es que los recursos, actividades o aplicaciones que utilicen deben ser adaptadas a las necesidades de sus estudiantes y sus contextos.
En el caso de la Educación Especial, los docentes contarán con recursos audiovisuales, producidos por organizaciones de la sociedad civil que han trabajado en alianza con el Departamento de Apoyos Educativos para el Estudiantado con Discapacidad (DAEED). Así también, el Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (CENAREC), estará apoyando la gestión docente y de las familias con recursos de apoyos, desde sus redes sociales y con producción audiovisual y documental.
Asimismo, a estos docentes también les corresponde:
• Analizar que los recursos, las actividades, aplicaciones o páginas diseñadas para la continuidad educativa sean accesibles, para emitir recomendaciones de mejora.
• Revisar el contenido de las Guías de trabajo autónomo para el estudiantado a su cargo, con los principios y pautas del Diseño Universal para el Aprendizaje y apoya en la adaptación de materiales, para que sean accesibles al estudiantado con discapacidad.
• Ejecutar sesiones sincrónicas de trabajo con estudiantes que así lo necesiten, especialmente con los que requieren mayor apoyo.
• Recopilar situaciones y anécdotas que sean de apoyo y motivación social.
• En caso de ser necesario, coordinan con el director o directora del centro educativo, por medios virtuales, una adecuación de funciones que esté enfocada en apoyar la ejecución de la mediación pedagógica, por medio de medios virtuales y a distancia.
Por su parte, en los territorios indígenas, por la especificidad que reviste en el marco del Subsistema de Educación Indígena, es necesario articular los procesos educativos de forma consensuada con los Consejos Locales de Educación Indígena.
Para esto, los supervisores de los circuitos indígenas de las Direcciones Regionales que atienden las instituciones educativas de los diferentes ciclos y modalidades en cada territorio, deberán buscar las estrategias de vinculación con cada consejo.
Estas deben ir acordes con la realidad del contexto sociocultural, para que la atención sea pertinente desde el punto de vista cultural, lo que incluye el programa itinerante de idioma y cultura.
"Estas redes de colaboración son indispensables para que las Guías de trabajo autónomo de la mediación pedagógica transformadora sean un éxito para el apoyo del proceso de aprendizaje a en cada territorio", indicó el MEP.
En ambos casos, los docentes deben hacer una valoración del acceso y conectividad con que cuenta cada estudiante.