Estos 8 volcanes son los más peligrosos de Latinoamérica
Volcán Arenal ocupa el cuarto lugar
En América Latina hay gran cantidad de volcanes activos, sin embargo, algunos de ellos son especialmente peligrosos debido a su constante actividad o su potencial destructivo en caso de una erupción mayor.
Recientemente la erupción del Volcán del Fuego en Guatemala, fue catalogada como una de las más graves en toda Latinoaméric.
El llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, el área con la mayor concentración de volcanes activos del planeta, incluye a Canadá, Estados Unidos, México, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina y Chile.
De acuerdo con una publicación realizada por el diario El País de España, tomando como insumos los criterios de Lilia Arana, vulcanóloga de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estos son ocho de los volcanes más peligrosos de la región:
1. Popocatépetl (México)
Es el segundo más alto de México con 5.426 metros de altura y está localizado a 72 kilómetros de la Ciudad de México, en el estado de Puebla.
Desde 1994 empezó una fase de actividad con emisiones de lava y explosiones de ceniza. En 2016 una nube de ceniza de 3 km de altura puso en alerta al estado de Puebla.
2. Santa María (Guatemala)
Situado en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala, este volcán tiene 3.772 metros de altitud.
En 1902 tuvo una de las erupciones más grandes del siglo XX, después de 500 años dormido. Se estima que durante la erupción, donde fallecieron unas 6.000 personas.
3. Momotombo (Nicaragua)
Este volcán nicaragüense de 1.258 metros se encuentra en el departamento de León, cerca del lago de Managua.
La última erupción de este estratovolcán comenzó el 2 de diciembre de 2015 y continúa hasta la fecha después de 110 años de silencio.
4. Arenal (Costa Rica)
Tiene 1.633 metros de altura, es uno de los volcanes más famosos y el más joven pues se estima que tiene unos 7.500 años.
Hasta hace 40 años se consideraba que el Arenal estaba extinto pero su despertar repentino acabó con la vida de 87 personas y destruyó los pueblos de Tabacón, Pueblo Nuevo y San Luis.
Durante su erupción, arrojó grandes cantidades de lava, ceniza y rocas que llegaron a distancias de más de un kilómetro con velocidades de 600 metros por segundo.
5. Nevado del Ruiz (Colombia)
Este volcán de 5.321 metros forma parte de la Cordillera de los Andes. Su parte superior se caracteriza por albergar glaciares pese a estar a 500 kilómetros del ecuador terrestre.
Sus erupciones se caracterizan por la generación de lahares (agua y lodo con partículas suspendidas de rocas y material piroclástico que arrasa con todo lo que encuentra a su paso.
6. Villarrica (Chile)
Se ubica cerca de los lagos Villarica, Calafquén y de la ciudad de Pucón. Se trata de uno de los volcanes con más registros de erupciones en Sudamérica.
En 1971 una violenta erupción provocó 25 muertos y numerosos desaparecidos, a causa de los lahares que dejó a su paso. La última erupción registrada se produjo en marzo de 2015.
7. Reventador (Ecuador)
Se encuentra a 90 kilómetros de Quito, capital de Ecuador. Según los expertos ha tenido al menos 16 periodos eruptivos desde 1541.
La actividad actual comenzó en 2002 con una fase explosiva y una columna de humo que se elevó unos 16 kilómetros y su última erupción se produjo en diciembre de 2017.
8. Misti (Perú)
Está localizado a 17 kilómetros del centro de la ciudad de Arequipa, al sur del país. Tiene 5.822 metros de altura y su última erupción tuvo lugar en 1985.