Logo

Esto es lo que tiene que saber de los cambios en Bachillerato

Estudiantes podrán presentar pruebas nacionales en materias que aprobaron

Por Katherine Castro | 12 de Mar. 2018 | 12:00 am

Estudiantes pueden presentar exámenes aunque no hayan ganado todas las materias. Daniela Abarca (CRH).

Aproximadamente un 15% de la población estudiantil que no tenía acceso al bachillerato cada año porque no habían aprobado todas las materias de colegio, podrían verse beneficiados con los nuevos cambios aprobados por el Ministerio de Educación Pública (MEP) para este 2018.

En el presente curso lectivo, los estudiantes de último año de secundaria (pública y privada) enfrentarán las pruebas nacionales de Bachillerato bajo una modalidad nunca antes vista en el país, la cual establece modificaciones en la condición de los postulantes a los exámenes.

"Anteriormente, para presentar las pruebas nacionales debían de aprobar todas las asignaturas del plan de estudio, incluso aquellas que no son evaluadas en pruebas nacionales. Con esto se elimina el concepto de eliminar la curva del olvido. Es decir que todos aquellos aprendizajes que son o fueron significativos para los jóvenes y sean evaluados en las pruebas se mantengan aun en la memoria del estudiantado", indicó Lilliana Rojas, jefa del Departamento de Convivencia y Vida Estudiantil del MEP.

¿En qué consisten los cambios?

La idea es que los estudiantes presenten las pruebas nacionales en aquellas asignaturas aprobadas durante el último año de su plan de estudios y no tengan que esperar hasta que hayan aprobado todo el plan de estudios para hacerlo, como se venía haciendo.

El MEP a través del plan. "Hacia el Bachillerato sin ningún obstáculo", lo que pretende es modernizar al sistema educativa para que este reconozca el aprendizaje alcanzado por los estudiantes.

Modificaciones fueron aprobadas por el Consejo Superior de Educación.

De acuerdo con Sonia Marta Mora, este es uno de los cambios normativos más importantes a los que se ha sometido el sistema educativo en los últimos años.

"Nos estábamos centrando en lo administrativo, en cómo era menos complicado hacerlo y no estábamos enfocándonos en el éxito escolar de los estudiantes. De lo que se trata es de reconocerle al estudiante lo que sí ha hecho y no detenerlo por lo que le falta", indicó.

¿Qué pasa con las asignaturas que quedan pendientes?

Ante estos cambios, para que un estudiante tenga derecho a aplicar aquella o aquellas pruebas nacionales que le quedaron pendientes, deberán:

• En primera instancia los estudiantes deben aprobar las materias. Para esto deben realizar la primera y-o la segunda prueba de ampliación, o bien las pruebas que queden pendientes.
• Una vez aprobadas tendrán la posibilidad de realizar la o las asignaturas pendientes en la convocatoria extraordinaria de bachillerato.

"También se requiere que los centros educativos, los docentes, los padres y las madres de familia y el estudiantado comprenda que no se podrá ser acreedor al título de Bachiller en Educación Media, hasta que no se hayan aprobado todas las asignaturas del plan de estudios del último año de la educación diversificada", enfatizó Rojas.

¿Cómo se calcula la nota de presentación?

La nota de presentación corresponde a un porcentaje máximo de un 40% que obtiene cada estudiante para los exámenes. Esta se compone de la sumatoria de las asignaturas objeto de bachillerato (Matemáticas, Español, Educación Cívica, Estudios Sociales, Idioma y Ciencias). El 60% restante corresponde a la nota obtenida en el examen en específico.

Ante este panorama el Consejo Superior de Educación definió que si un estudiante no aprobó alguna de estas 6 asignaturas, se le otorgará una nota temporal de 70, con el fin de no perjudicarlo.

"Para calcularle ese 40% y no perjudicarlo, temporalmente se le asigna un 70, no es que se le aprueba esa asignatura, pero momentáneamente se le fija y cuando logre aprobar la asignatura se le cambia en su historial académico", aseguró la ministra.

Cambios permitirían que el estudiante no rompa su vínculo con el sistema educativo.Foto: Daniela Abarca. CRH.

¿Cambios implican mayor trabajo administrativo?

La jerarca aseguró que si bien al principio la propuesta era retadora y representaba una serie de dificultades a nivel administrativo, tomaron la decisión de implementarla ya que era necesaria para garantizar el éxito académico de los jóvenes. De igual forma Rojas comentó que los cambios son de orden administrativo, pero todos favorecen a los estudiantes.

"Ya se ha previsto a nivel administrativo desde la unidad de Cómputo de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad, los cambios específicos que deberían realizarse en relación con la nota de presentación, además le corresponderá a cada centro educativo organizarse para presentar un acta diaria de egresados, durante las pruebas", manifestó.

¿Cuál ha sido la respuesta de los centros educativos y estudiantes?

"La respuesta de centros educativos, docentes, padres de familia y por supuesto de los estudiantes es absolutamente positiva, puesto que esta medida hará que más jóvenes que no podían tener acceso al bachillerato, a partir de ahora, puedan aplicar su prueba de certificación final", dijo Rojas.

Comentarios
7 comentarios