Logo

Estas son las 6 razones del MEP para no cerrar centros educativos

Para el MEP cerrar escuelas y colegios debe ser la ultima opción

Por Katherine Castro | 11 de May. 2021 | 12:04 am

(CRHoy.com). – El curso lectivo seguirá funcionando bajo el modelo combinado que opera desde febrero, según lo dispuesto por el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Pese a los cuestionamientos para volver a la virtualidad como se hizo en 2020, las autoridades aseguran que esto no es conveniente para los estudiantes, y por lo tanto deberán seguir asistiendo a sus centros educativos los días que les corresponde.

Sindicatos, médicos, la Defensoría de los Habitantes, diputados, padres y estudiantes, han solicitado cambios en la dinámica educativa ante el aumento en los casos confirmados y la crisis hospitalaria, sin embargo, Guiselle Cruz, ministra de educación asegura que en los centros educativos se están aplicando los protocolos de forma rigurosa.

"Yo confío en los docentes y sé que los protocolos se están cumpliendo", indicó.

De acuerdo con el MEP, estas son las 6 razones principales para mantenerse en la modalidad que combina la presencialidad con la educación a distancia:

[tabset tabs="][tabx heading=" active='1′]1. Los estudiantes deben estar en la escuela porque son lugares de contención.
2. La interrupción en el ciclo lectivo tendrá efecto en el aprendizaje de los estudiantes.
3. El confinamiento expone a los estudiantes a mayor violencia física y psicológica cuando no hay condiciones en el hogar.
4. Los centros educativos proporcionan seguridad alimentaria en el estudiantado.
5. El cierre de los centros educativos es traspasar la responsabilidad de los docentes a las madres, padres o tutores de las personas estudiantes.
6. Vulnerabilidad de las niñas, niños y jóvenes a trabajar, así como la explotación sexual comercial.[/tabx][/tabset]

Algunos cambios

A pesar de que se mantiene la presencialidad, desde antes de iniciar el curso lectivo, el MEP informó que los estudiantes no asistirán todos los días a clases, mientras algunos lo hacen todos los días como en el caso de las escuelas unidocentes, otros van a clases hasta 1 vez cada 22 días.

A la fecha según registros del MEP, el 88% del casi 1,2 millones de estudiantes matriculados en el sistema educativo público están asistiendo de forma presencial a las aulas, ya sea en formato de educación combinada (72%) presencial y a distancia, o exclusivamente presencial (16%) todos los días de la jornada educativa.

Además, se mantiene la posibilidad de que sean los padres de familia quienes decidan si su hijo asiste o no al centro educativo con previa justificación.

"Debido a la declaratoria de emergencia por COVID 19, la asistencia presencial es un proceso voluntario, establecido así en el documento Formulación del plan de apertura de centros educativos y, en tanto esté la emergencia declarada, las familias pueden variar su decisión sobre la asistencia o no a clases presenciales", indicó la institución.

Otro de los cambios aplicados fue la suspensión de las convocatorias de mayo y junio para las pruebas nacionales FARO como producto de un análisis detallado entre las autoridades del MEP y el Consejo Superior de Educación.

"En vista de la agudización de la pandemia y la necesidad de apoyar la reducción de la movilidad durante estas semanas, tomamos el acuerdo de modificar las fechas de las pruebas FARO (…) Y como lo hemos hecho a lo largo de esta crisis sanitaria, articulamos nuestras decisiones con el Ministerio de Salud, para salvaguardar los derechos a la vida y la educación", explicó la ministra.

El más reciente cambio anunciado por la institución fue la habilitación para el cumplimiento de horario en el ambiente educativo a distancia y uso del teletrabajo como recursos para limitar el desplazamiento y contribuir a aplanar la curva de contagio.

Con esta nueva medida, el MEP autoriza a los directores para que reprogramen horarios de sus docentes para que los días que deben impartir lecciones virtuales lo hagan desde su casa y no se tengan que trasladar al centro educativo, siempre y cuando cuenten con el equipo tecnológico y conexión necesarios, al igual que sus estudiantes.

Argumentos irresponsables

Para la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) los argumentos que utiliza el MEP para mantenerlas clases presenciales son irresponsables.

"APSE sindicato manifiesta su profundo malestar y decepción por los irresponsables argumentos que el MEP ofrece para mantener las clases presenciales… El MEP ha publicado mensajes insensibles y alejados de la realidad de los centros educativos", indicaron.

Asimismo, argumentan que los recursos que da el MEP no son suficientes y por lo tanto es erróneo asegurar que los protocolos se están cumpliendo en todos los centros educativos.

"Es vergonzoso que el MEP utilice de chivo expiatorio al estudiantado para ocultar su falta de liderazgo… Una vez más APSE demanda al MEP suspender del todo las clases presenciales temporalmente y se adopte de nuevo la virtualidad", agregaron.

Comentarios
15 comentarios