Logo

Ministro autorizó descarga de 31 mil toneladas de maíz con insecticida que incumple normas

Servicio Fitosanitario pidió que el maíz fuera destruido o reexportado tras realizar 2 análisis

Por Johel Solano | 2 de Sep. 2020 | 12:03 am

Alvarado autorizó la descarga el pasado 28 de agosto.

(CRHoy.com) El Ministro de Agricultura Luis Renato Alvarado autorizó la descarga de 31 mil toneladas de maíz que contienen cantidades no permitidas del insecticida Malatión. El cargamento reprobó en 2 ocasiones los análisis realizados por el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) y fue rechazado por este órgano.

Incluso, el SFE pidió que el maíz fuera destruido o reexportado del país, pues la cantidad del insecticida supera hasta en 4 veces los parámetros establecidos en la normativa costarricense.

Según el decreto ejecutivo 35301 MAG-MEIC-S, el insecticida Malatión es permitido en cantidades de 0,05 mg/kg. No obstante, los resultados de este cargamento de maíz fueron superiores y en una bodega llegaron a ser de 0,21 mg/kg y 0,24 mg/kg.

El maíz pertenece a 4 empresas privadas que trajeron el producto desde inicios de agosto y recibieron el aval de descarga el pasado 28 de agosto. Por el momento, las empresas no pueden utilizar la carga hasta que se resuelva por completo el caso.

Las compañías acudieron al Despacho del Ministro ante la negativa de la Unidad de Control de Residuos de Agroquímicos del SFE. De igual manera, el Departamento de Agroquímicos y Equipos de Aplicación del SFE  rechazó un recurso de revocatoria por este cargamento que venía de Argentina. 

Según las empresas, primero se realizarán procesos industriales y después el maíz será utilizado para la alimentación de animales y no para el consumo humano.

Unidades del SFE pidieron destruir o reexportar el cargamento.(CRH)

Sin embargo, el Maliatón permanece en la grasa de los animales y llega al ser humano tras consumir huevos, carne o lácteos. Este fue uno de los puntos por lo que el cargamento fue rechazado en primera instancia.

Además, CRHoy.com supo que los especialistas del SFE defendieron con argumentos técnicos que la carga incumplía con la normativa y los resultados que se establecieron en los laboratorios de la institución.

Tras las 2 negativas de las unidades técnicas del SFE, las empresas acudieron el pasado 27 de agosto al Despacho del Ministro Alvarado y alegaron pérdidas económicas ante las posturas del SFE.

Ellos insistieron en que el grano no sería liberado al ambiente ni se utilizaría como semilla de cultivo del maíz.

Un día después de que se pidiera el recurso de revisión, el jerarca del MAG autorizó la descarga del cargamento que se encontraba en el puerto de Caldera. Cabe señalar, que el producto quedó en condición de retenido, mientras se resuelven los argumentos de todas las partes.

El producto será almacenado en las instalaciones de las diferentes empresas y no se le puede dar ningún tipo de uso.

Lanzan advertencias

El Presidente de la Federación Ecologista, Henry Picado, explicó que los reportes que manejan son preocupantes, pues el Malatión "es una molécula que reporta bioacumulación lo que significa que los animales tienden acumularlo en sus tejidos, sobre todo en los tejidos grasos".

Él explicó que es muy probable que esto se manifieste también en la calidad de la carne que al final van a comer los costarricenses.

Ante esto, el representante del gremio ambientalista agregó que en el país, el insecticida está sujeto a restricciones y no es de uso libre pues podría tener efectos en la salud de las personas.

"Es preocupante que el Ministerio de Agricultura no siga las recomendaciones técnicas y científicas de órganos como los que el SFE dicta y que terminen aceptando un cargamento que está más que cuestionado", comentó.

Ministro: "no se ha aprobado uso"

Ante las consultas de este medio, a través de la oficina de prensa, el Ministro de Agricultura y Ganadería informó que "no ha aprobado el uso del maíz en grano de origen Argentina" y lo que se dictó "fue una resolución acogiendo una medida precautoria, provisional y urgente interpuesta por las empresas importadoras".

"El grano importado para la elaboración de alimentos para animales no ha sido autorizado para su uso y se encuentra en calidad de retenido. Reiteramos que no se ha otorgado ninguna aprobación que autorice el uso del grano importado, la autorización para la descarga del grano, en condición de producto retenido, impide que pueda disponerse del grano hasta tanto se resuelva por el fondo el recurso extraordinario de revisión e incidente de nulidad concomitante de actuaciones y resoluciones que conoce este despacho ministerial", detalló el Ministerio.

La cartera agregó que la descarga "no supone riesgo para la salud, el ambiente y agricultura, pues la misma no implica una autorización para el uso del maíz en grano".

Comentarios
22 comentarios