Logo

Desidia de educadores provoca niños con mala ortografía y pésima lectura

Docentes fallan en promover habilidades, pues no es una prioridad para ellos

Por Katherine Castro | 21 de Ago. 2019 | 2:24 pm

(CRHoy.com) La mayoría de niños costarricenses culminan su etapa escolar con tan solo las destrezas mínimas en comprensión de lectura, gran parte de esto se debe tanto a las carencias de sus docentes como a la poca importancia que se le da a la lectura.

La aspiración nacional busca ofrecer una educación que promueva el desarrollo de destrezas y competencias lingüísticas, pero el panorama actual está muy alejado de lo esperado pues al terminar la primaria los estudiantes no cuentan con las habilidades para leer con comprensión y escribir con efectividad.

Aprender a leer es un proceso largo y continuo, que inicia a muy temprana edad -desde el preescolar- sin embargo, el VII Informe del Estado de la Educación señala que las deficiencias comienzan precisamente desde esta etapa.

"El declive de la competencia lectora se profundiza a medida que avanza la trayectoria escolar, a menos que los docentes apoyen de modo efectivo a los niños rezagados. Dado que aprender a leer es un proceso de desarrollo, cuanto más tarden los educadores en combatir las debilidades infantiles de lectura, más difícil les resultará a los niños afrontar las crecientes demandas de los niveles superiores", señala el informe.

Del mismo modo, para dicho informe se realizó una encuesta a 364 docentes de primero y segundo ciclo de la Gran Área Metropolitana (GAM), el cual determinó que solo el 50% de ellos cumple con el perfil requerido para implementar exitosamente en sus alumnos la reforma curricular de Español.

Asimismo, de esta misma muestra, un 74% de los docentes indicó que concibe la lectura como una práctica obligatoria, poco relacionada con el gusto y el placer. Es decir, ellos conciben la lectura como algo que se hace "porque hay que hacerlo" y no fomentan el hábito de la lectura al punto que 26% de los educadores pone poco o ningún énfasis en prácticas relacionadas con el fomento de la lectura.

Ante estos hallazgos, el estudio advierte que existe una fuerte contradicción, mientras los docentes manifiestan conocimientos para aplicar el programa, por otro lado otorgan una baja relevancia a la lectura y escritura.

De acuerdo con la investigadora Katherine Barquero, en primaria se están teniendo serios problemas de comprensión lectora que impiden aprender con éxito otras asignaturas, pese a que la reforma curricular implementada desde 2014 apunta a habilidades, competencias que no se están logrando.

"Es muy importante conocer cuáles son las concepciones de la lectura y escritura que tienen, porque finalmente lo qué piensan los docentes se ve muy plasmado en sus prácticas y actividades de aula… Ahí llamamos la atención porque nunca se va a fomentar la lectura si pensamos que no se tiene un gusto o solo está asociada al placer", aseguró.

La principal preocupación recae en que estas debilidades en lectoescritura no solo repercute en la asignatura de Español, sino que también afecta el rendimiento en otras materias.

"Quienes tienen dificultad para leer en los años intermedios tendrán serios problemas para estudiar Ciencias, Estudios Sociales, Literatura, Matemáticas y otros contenidos disciplinarios que se aprenden de textos impresos, y su éxito académico se verá seriamente amenazado", explica la investigación.

Por último, el informe advierte que mientras la promoción de hábitos en lectura no sean una prioridad para los docentes, no se experimentarán las mejoras necesarias.

"Es claro, entonces, que la lectura no es una actividad cotidiana en las aulas escolares. Dadas las carencias evidenciadas, es urgente integrar a los docentes en procesos que desarrollen, en primer lugar, el gusto por la lectura, mediante la inmersión en prácticas diarias que les permitan identificar sus intereses y valorar la lectura como experiencia de vida, conocimiento y recreación", señala el el estudio.

Comentarios
12 comentarios
OPINIÓNPRO