Costa Rica es el segundo país latinoamericano con más casos de bullying
(CRHoy.com) Gran cantidad de estudiantes en colegios y escuelas del país asisten a clases con miedo, pues son víctimas de acoso escolar o bullying.
Costa Rica se posiciona en el segundo lugar del listado de países con mayor porcentaje de casos de bullying, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
"Estamos en un segundo lugar y es alarmante y nos habla de hacer cambios profundos, de ahí la importancia de generar acciones efectivas", dijo Esteban Durán del Colegio de Psicologos.
Según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el bullying será la causa de más de 850 mil casos de suicidio en menores de edad para el 2025.
De acuerdo con la psicóloga Ingrid Naranjo, en el país prevalecen una serie de mitos que deben ser desechados.
"El pacto de silencio es lo que hace que hoy estemos aquí. Todos vemos, escuchamos pero callamos. No podemos pensar en que esto es cosa solo del cole o la escuela pero hoy no podemos seguir permitiendo esto", aseguró Naranjo.
Por su parte Katia Grosser, directora de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública (MEP), aseveró que si bien las cifras han disminuido, esto no significa que se ha ganado la batalla, porque precisamente una de las principales dificultades es que los estudiantes comprendan que no debe normalizarse la violencia.
"Los protocolos deben activarse desde la sospecha. Cuando actuamos correctamente estamos previniendo y así le decimos a la comunidad educativa que los vamos proteger, que no están solos", manifestó.
Estadísticas del MEP indican que en 2010 se reportaron 67 mil casos de violencia física y psicológica mientras en 2017 la cifra se redujo a 34 mil denuncias.
¡Rompé el silencio!
A partir de este 15 de mayo y hasta el 15 de junio circulará en medios de comunicación, redes sociales y sitio web, la campaña "Alto al Bullying. Rompé el silencio", la cual buscar crear conciencia y motivar a romper el silencio ante los casos de acoso escolar.
La campaña va dirigida a estudiantes, docentes, padres de familia y ciudadanía en general.
"Bajo la mínima sospecha hable, no calle. Esta campaña va dirigida a quienes se quedan callados. Hagamos viral que Costa Rica dice alto al bullying", agregó Naranjo.
A través de información, publicidad y videos se informará sobre los mitos y verdades de este comportamiento, se brindará ayuda a las familias y centros educativos para identificar, prevenir y actuar en situaciones de bullying.
La campaña está disponible en el siguiente enlace (Haga clic aquí)