Logo

Coprocom recomienda vehementemente eliminar la regulación del arroz

Por Luis Valverde | 26 de Ago. 2020 | 1:27 pm

(CRHoy.com) La Comisión para Promover la Competencia (Coprocom) se apartó del criterio de la ministra de Economía, Victoria Hernández, que recientemente firmó extender los privilegios de protección hacia los arroceros y le hizo una "recomendación vehemente" al gobierno para que elimine toda regulación de precios que existe en ese mercado.

La Coprocom es un ente adscrito al MEIC, pero que goza de independencia técnica en sus decisiones.

Mediante un comunicado emitido este miércoles la entidad señala que "ya es tiempo de que el gobierno analice qué o a quién protege con la regulación del arroz".

"La Coprocom reitera el criterio que ha externado en 8 opiniones a lo largo de los años, concluyendo siempre lo siguiente:  La regulación no obtiene los fines para los que fue creada. Por el contrario, las regulaciones afectan directamente a los pequeños productores, y a los consumidores más pobres de nuestro país. Es imperativo que se elimine la regulación de precios del arroz en todos los niveles de producción y comercialización. De allí que nuevamente se inste al Gobierno de la República a la liberalización del precio del arroz, dado que no existe una justificación técnica para mantener la regulación", afirmó la entidad.

Los precios del arroz se encuentran regulados por el MEIC, el cual impide que el producto pueda ser vendido a un precio más bajo. Además, el arroz mantiene un arancel superior al 35% que impide su  importación, sino es con avales del Conarroz.

Para su recordatorio al gobierno la Coprocom se basó en los siguientes criterios:

  • La regulación de precios, y específicamente la del arroz, que establece precios mínimos de venta al detalle en todas y cada una de las calidades del grano, perjudica a los consumidores que pagan precios mayores por arroz ante la limitada competencia.
  • Esta política ha demostrado que no resuelve, ni resolverá los problemas de productividad del sector arrocero como no lo ha hecho en todos estos años que han disfrutado de ese beneficio.
  • El precio del arroz está regulado desde hace más de 50 años. Numerosos estudios, incluido el más reciente realizado por Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), han concluido que la justificación de la política de regulación de precios del arroz basada en la búsqueda de un balance entre el productor, consumidor y el industrial, no satisface el objetivo de incrementar la producción de arroz, ni mejorar las condiciones de los pequeños agricultores que se dedican a su cultivo.
  • En su lugar, la regulación ha generado importantes ganancias para los importadores y las industrias arroceras que se han visto beneficiadas por la diferencia entre los bajos precios del arroz a nivel internacional y los elevados precios nacionales.
  • Mientras los productores de arroz tienen un precio de referencia o recomendado para la venta al industrial, que se les paga si el grano cumple con determinadas normas de calidad, las empresas industrializadoras y comercializadoras tienen un precio mínimo fijado que les asegura una ganancia y que desincentiva la competencia.
  • Los consumidores, en especial los de menores ingresos que relativamente gastan una mayor parte de su ingreso en la compra de arroz, han tenido que pagar precios muy superiores que los internacionales para adquirir el producto, perjudicándose con ello a grupos especialmente vulnerables de la sociedad.
Comentarios
2 comentarios