Logo

Conare asegura que estudio sobre la educación superior no es preciso

Consideran que los datos del estudio son erróneos e inexactos

Por Katherine Castro | 24 de Jun. 2017 | 10:05 am

Foto tomada del sitio cide.una.ac.cr.

El Consejo Nacional de Rectores (Conare), se pronunció en contra de un estudio realizado por la Academia de Centroamérica dado a conocer el mes anterior sobre el costo de la educación universitaria estatal, al cual acusan de una serie de inconsistencias e irregularidades. 

De acuerdo con Gabriela Arguedas, profesora de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica (UCR), el análisis contiene serios problemas, premisas erradas e información inexacta, lo que deja al estudio sin validez.

El estudio titulado "¿Qué produce y cuánto cuesta la educación universitaria estatal en Costa Rica?" concluía que la educación universitaria pública del país enfrenta ocho debilidades, entre las cuales destacaba que existía inequidad en el acceso a estos centros de enseñanza, donde más de la mitad de estudiantes provenían de los hogares con mayores ingresos.

Sin embargo Magaly Rodríguez, estadística de la Oficina de Registro de la Universidad Nacional (UNA) y Marcela Román, investigadora del Programa Estado de la Nación, descartaron este argumento y consideraron que los datos no se apegan a la realidad. 

El Conare rechazó esta conclusión con datos del Estado de la Educación del 2010 y 2016, los cuales aseguran que la mitad de las personas que asisten a las universidades públicas pertenecen a los tres primeros quintiles, es decir los estratos socioeconómicos más bajos y no como el estudio asegura.

Otro de los puntos señalados en el estudio es el análisis de un solo componente de la gestión de las universidades públicas. Para el Conare, la Academia analizó parcialmente el componente de docencia y no perfiló a las universidades estatales en la atención integral que ofrece al estudiante.

Problemas con datos

De acuerdo con Miguel Loría, investigador del estudio,  no se trata de que el estudio esté incorrecto, sino que los datos utilizados durante la investigación,  al no estar estandarizados, no permiten ser comparados. 

"Nosotros tomamos datos disponibles, nosotros no calculamos los datos. Fuimos claros en que tomamos lo que hay. El problema no está en el estudio como tal sino en la forma que se preparan estos datos y no permiten comparaciones generales porque cada universidad hace indicadores de manera diferente", indicó Loría.

Loría también aseguró que los datos fueron tomados tanto del Conare como de universidades estatales, instituciones y fuentes oficiales, sin embargo recalcó que a partir de estas críticas al estudio es necesario instaurar en el país un mecanismo que permita tener datos sistematizados. 

"Queda claro que es necesario hacer un esfuerzo para sistematizar y hacer comparables los datos y que permitan hacer comparables los análisis", manifestó.

Conare coincidió con la Academia de Centroamérica sobre la necesidad de tener datos más estandarizados que permitan investigar y dar seguimiento al quehacer de las universidades públicas.

Comentarios
3 comentarios