Logo

Comenzó la siembra de arroz en la principal región productora de Costa Rica

Por Alexánder Ramírez | 27 de Nov. 2025 | 11:22 pm

(Cortesía).

Finales de noviembre y principios de diciembre marcan tradicionalmente el inicio de la siembra en la principal región productora de arroz de Costa Rica.

En la Región Chorotega, los productores comenzaron desde meses atrás el acondicionamiento de los suelos donde se establecerá uno de los granos básicos más importantes en la dieta de los costarricenses.

La época seca ofrece condiciones ideales para el cultivo, especialmente por la cantidad de horas luz que demanda el arroz.

Para inaugurar formalmente el periodo de siembra, este 27 de noviembre se llevó a cabo un Día de Campo en la finca La Cueva, en San Lázaro de Nicoya.

Productores de Guanacaste y otras zonas arroceras participaron en actividades de actualización técnica y en espacios de intercambio sobre manejo agronómico del cultivo.

A pesar de las dificultades que enfrenta el sector agropecuario, y particularmente el sector arrocero, la producción nacional continúa firme, informó la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz).

La organización aseguró que mantiene su acompañamiento al productor mediante asesoría y asistencia técnica continua para la supervisión de siembras, el control de plagas y el monitoreo de cosechas apoyado con tecnología de drones.

Actualmente, los productores también cuentan con el respaldo del Programa de Fomento en el Uso de Semilla Certificada para el ciclo arrocero 2025-2026, administrado por Conarroz.

Este programa tiene como finalidad fortalecer la producción nacional mediante el acceso a semilla certificada de alta calidad.

Los productores también recibieron información sobre el Plan de Reconversión-FLAR, un proyecto estratégico para la continuidad de la producción nacional.

El Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR) es una alianza público-privada con tres décadas de trayectoria, dedicada a generar y transferir conocimientos, tecnologías e innovaciones que fortalezcan la competitividad y sostenibilidad del sector arrocero.

Conarroz añadió que los esfuerzos por mantener la producción nacional se basan en la necesidad de reducir la dependencia de las importaciones, especialmente en un mercado internacional cada vez más volátil.

Las políticas aplicadas por India —uno de los mayores exportadores de arroz del mundo— han generado fluctuaciones y distorsiones significativas en los precios internacionales.

Comentarios
0 comentarios