CCSS le da un año a MEP para cancelar millonaria deuda
Convenio le da al MEP hasta 2022 para liquidar la deuda aunque podrían solicitar una prórroga

Autoridades del MEP. Imagen con fines ilustrativas.
(CRHoy.com). – El Ministerio de Educación Pública (MEP) firmó el pasado mes de marzo un convenio de pago con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en el que se comprometen a liquidar un millonario saldo pendiente acumulado en un periodo máximo de un año.
La deuda asciende a casi ₡150 millones y corresponde a saldos pendientes del pago del incentivo que se cancela mensualmente a algunos docentes del MEP por trabajar en Zonas de Menor Desarrollo (IDS).
"Se firmó un convenio de pago por unas deudas de planillas adicionales (procesos de cobro retroactivos), correspondiente a un pago por una diferencia salarial, que se paga a algunos profesores en zonas de menor desarrollo, que correspondían a periodos anteriores al año 2013. En cuanto al pago de las planillas ordinarias, es decir las que mes a mes se facturan, aclaramos estas han sido pagadas en tiempo y forma", indicó la Dirección de Cobros de la CCSS.
Dicho incentivo se pagaba desde el año 2003, y fue creado como un incentivo no salarial – para que profesores titulados se mantuvieran laborando en zonas de bajo índice social relativo o consideradas peligrosas.
Dicho convenio establece 4 momentos de pago que se realizarían en los meses de junio y octubre de este 2021 y febrero y marzo del 2022. Además, permite solicitar una prórroga por otros 12 meses en caso de ser necesario.
"El convenio con entes públicos se efectuará por un plazo de doce meses, el cual podrá ser renovable por prórrogas iguales, siempre y cuando se haya cumplido con las condiciones del convenio y se incremente la cuota mensual", indica el documento.
Puede consultar el acuerdo completo aquí: Convenio de pago CCSS – MEP – MH
MEP responde
Consultados al respecto, el MEP indicó que no contrajo ninguna deuda por el pago de planillas de la Seguridad Social con la CCSS por concepto del rubro denominado "incentivo de menor desarrollo relativo" ni mucho menos retuvo el pago de cuotas de la Seguridad Social, sino que manifestaron que lo ocurrido se debe a un cambio de criterio jurídico, que convirtió en laboral un incentivo que durante más de una década se consideró no salarial y por consiguiente no generaba el pago de cuotas obrero patronales.
"El MEP actúo en consecuencia, pues no podía disponer de fondos públicos para hacer pagos de Seguridad Social que legalmente no estaban autorizados. La Procuraduría General de la República (PGR) confirmó – 11 años después de creado el incentivo – la naturaleza no salarial del IDS, en su dictamen Nº C-137-2014 de 5 de mayo de 2014. Dicho dictamen resulta de acatamiento obligatorio (vinculante) para el MEP, de modo que este no podía pagar con fondos públicos, cuotas de seguridad social no autorizadas por la ley", indicó la institución a través de la Dirección de Prensa.
Ante esta situación, el MEP solicitó a la CCSS a que no lo registrara como patrono moroso en el Sistema Centralizado de Recaudación (SICERE) mientras la Procuraduría no reconsideraba la situación de inamovilidad jurídica en que se le había colocad.
"Ya se suscribió un convenio de pago. La suscripción de dicho convenio fue posible gracias a la habilitación jurídica que al respecto le dio la Procuraduría General de la República al MEP y al Ministerio de Hacienda. El Convenio se suscribió el pasado 15 de marzo del 2021. El MEP no solicitó ningún trato especial, solo pidió que no se le considerara como a un patrono moroso cualquiera, porque estaba al día con el pago de las planillas que legalmente – de acuerdo con los criterios jurídicos imperantes en cada momento histórico – debía cancelar a la CCSS", agregaron.
