Logo

Asumir el bullying como “natural” es el principal error

11% de niños costarricenses aseguraron sufrirlo

Por Katherine Castro | 2 de Jul. 2018 | 5:12 am

Erradicar toda forma de violencia en centros educativos es uno de los retos del MEP.(Ilustrativa).

Considerar ciertas conductas, comportamientos o acciones repetidas y abusivas como parte de la naturaleza típica de los niños y adolescentes es uno de los principales errores al momento de detectar y atender un caso de bullying.

El bullying es una problemática social que sufren millones de estudiantes alrededor del mundo, la cual repercute en su bienestar, desarrollo y el ejercicio de sus derechos y responsabilidades. Costa Rica no está exenta.

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Costa Rica ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en bullying escolar, con casi un 11% de niños que aseguraron sufrirlo.

El panorama se torna más alarmante si se toma en cuenta que datos de la Secretaría Técnica de Salud Mental indican que en la última década, en promedio, al menos 2 menores por año se quitaron la vida a causa del bullying.

De acuerdo con Kattia Grosser, directora de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública, no se puede hablar de violencia en todos los casos, sin embargo, explica que cuando una misma acción se repite constantemente y se vuelve sistemática, entonces si hay violencia.

"No debemos naturalizarlo, se había generalizado y dicho que es una forma de convivir de los chicos, pero esto es violencia porque no todos están disfrutando, han alguien que sufre y le está afectando en su vida" agregó Grosser.

Para el Colegio de Profesionales en Psicología, uno de los principales retos que enfrenta el país es romper con la idea errónea de que el bullying es cosa de niños y que los prepara para la vida ya que los hace "más fuertes".

"No forma parte de las etapas de crecimiento. Nadie debería pasar por violencia… La violencia no forma carácter, genera traumas y crea falsas visiones de cómo es la vida ", indicaron.

Por su parte, Paola Vargas, especialista en bullying también afirmó que "En este momento puedo marcar una diferencia en mi entorno, el no sumarme a la violencia en colegios y escuelas hace la diferencia. A largo plazo voy a ser un adulto que va a contribuir a la sociedad. El callar es parte del problema".

Pasos para denunciar:

1. Informe al centro educativo sobre las conductas de acoso escolar que esté sufriendo el estudiante.
2. En colaboración con su hijo, anote cada nueva conducta que sienta como acoso.
3. Frecuentemente informe al centro educativo mientras continúen las conductas de acoso.
4. Solicite como medida la implementación de un protocolo validado contra el acoso escolar.

[samba-videos id='675e08b0ba2b81dd5a2205bf62e004d9′ lead='false']

 

Comentarios
1 comentario