Logo

¿Año perdido? Ni evaluación ni materia nueva, MEP le apuesta al desarrollo de habilidades

Si pandemia lo permite, algunos grupos volverían a clases presenciales

Por Katherine Castro | 16 de May. 2020 | 12:01 am

(CRHoy.com). – A pesar de las complicaciones generadas por el COVID-19 en el sistema educativo, el Ministerio de Educación Pública (MEP), no considera que este curso lectivo 2020 sea un año perdido.

De acuerdo con Guiselle Cruz, ministra de Educación Pública, aunque no se esté impartiendo materia y los estudiantes no sean sometidos a ningún tipo de evaluación, los niños y jóvenes están adquiriendo gran cantidad de habilidades para la vida.

"Los estudiantes están aprendiendo otras habilidades. Creo que todos estamos aprendiendo una forma diferente de vivir y estamos priorizando otras habilidades. Yo no me atrevería a decir que es una generación perdida yo más bien digo que es una generación que va a salir fortalecida porque le tocó vivir una situación difícil", aseguró la jerarca.

El año escolar se mantiene bajo la modalidad de educación a distancia, la cual no contempla que los alumnos reciban nueva materia ni sean evaluados. Ante esta situación mediante las guías de trabajo autónomo y otro tipo de actividades, el MEP le está apostando al desarrollo de habilidades y competencias.

Como ha manifestado la jerarca en repetidas ocasiones, la prioridad del MEP en este momento es mantener el vínculo entre docente- estudiante, mediante distintas estrategias que van desde el uso de la plataforma Microsoft Teams, material impreso o hasta chats de WhatsApp.

Sin embargo, aunque desde hace algunos años, el MEP modificó la política curricular para pasar de un sistema de aprendizaje donde los estudiantes memorizan contenidos a uno donde adquieren distintas habilidades, no deja de ser preocupante la cantidad de contenidos esenciales que no podido ser abordados a la fecha.

Tras casi dos meses desde que el Ministerio de Salud en conjunto con el MEP ordenarán el cierre de los más de 4400 centros educativos públicos en todo el país, la incertidumbre de estudiantes, padres de familia y docentes sobre qué pasará con el año escolar continúa en aumento.

Sin notas

Según el calendario escolar, el primer trimestre llegó a su fin, no obstante, este año no se realizó la tradicional entrega de notas. Melania Brenes, viceministra académica explicó que por la situación del COVID-19 y la suspensión de las evaluaciones, el primer periodo quedará sin efecto por el momento.

"No se estarán entregando notas del primer trimestre del año y como parte del plan de regreso al ciclo lectivo presencial, estaremos definiendo a nivel de evaluación de los aprendizajes y los rubros que se estarán tomando en cuenta para el tema evaluativo", aseguró Brenes.

En el caso de los 70 mil estudiantes que culminan este año sus estudios de secundaria, el panorama es aún más complicado. Esta generación sería la primera a la que se le aplicarían las pruebas FARO como mecanismo de evaluación final, no obstante, la ministra explicó que debido a emergencia nacional se volvía injusto aplicar las pruebas.

Para que estos jóvenes aprueben el año y obtengan su título será necesario que logren la promoción final en cada asignatura, por lo que esta población estudiantil es prioridad para el MEP y está previsto que sean de los primeros grupos en reanudar lecciones a partir del 13 de julio.

En cuanto a esta misma población, otra de las preocupaciones es el proceso de admisión a las universidades públicas. Ante esto, el MEP en conjunto con expertos de la Universidad de Costa Rica (UCR) integraron una comisión para evaluar posibles cambios al proceso tradicional de admisión, ya además del puntaje obtenido en la prueba de admisión, se necesita la nota de presentación de los estudiantes establecida por el MEP para completar la nota que se le asigna a cada postulante.

También son grupos prioritarios aquellos escolares que deben completar su proceso de lecto-escritura y los estudiantes de sexto año que deben hacer la transición a secundaria.

Contenidos prioritarios

El Consejo Superior de Educación ordenó al MEP, adecuar el calendario escolar y los diferentes procesos a la cantidad de días efectivos de lecciones que se puedan desarrollar en el curso lectivo 2020, para que de esta forma se dé prioridad al aprendizaje en cada uno de los niveles del sistema educativo.

Asimismo, el equipo de 20 expertos del MEP encargados en definir las condiciones y escenarios para el retorno paulatino a la presencialidad, también trabaja en o una propuesta que tiene como objetivo priorizar los contenidos esenciales sobre los que deberán enfocarse los programas de estudio y los parámetros de evaluación y promoción que deban adoptarse.

Comentarios
8 comentarios