Al menos un 60% de los estudiantes han sido víctimas de violencia
Centros educativos cuentan con protocolos de actuación que deben activarse ante estos casos

Imagen con fines ilustrativos. CRH.
Por lo menos un 60% de los estudiantes del país han sido víctimas de algún tipo de violencia en los centros educativos, además desde el 2014, 21 casos de suicidio en menores han sido atribuidos al bullying según datos del Ministerio de Salud.
Para algunos estudiantes el asistir a las aulas se ha convertido en toda una pesadilla, ya que más allá de los estudios, encuentran en ocasiones un ambiente hostil que opaca su interés por aprender.
Para Rocío Solís, presidenta de la Comisión Costarricense de Cooperación con la Unesco, los golpes, ofensas, burlas y otras formas de violencia se han apoderado de las escuelas y colegios, por eso ante esta realidad insistió en que el papel como adultos protectores es denunciar, pero más aún, urge empezar a prevenir.
"Nosotros queremos establecer que la denuncia vuelva a tomar esa importancia, no es denunciar solo por denunciar, sino que esto representa que se pueda realizar una intervención", dijo.
De igual forma Solís destacó que el papel de los padres y centros educativos es fundamental para erradicar esta problemática social, pues asegura que la atención constante hace la diferencia y puede evitar que las consecuencias sean aún más graves.
"Nosotros le decimos a los padres que hay que abrir los canales de comunicación, hay que prestar atención a los cambios de conducta que tienen sus hijos, si llegan de la escuela sucios, con útiles rotos, lesiones físicas, llegan con hambre, llorando o con situaciones que no son normales. Busquen ayuda y vayan a las instituciones educativas", agregó.
Otra de las recomendaciones es que los docentes y personal administrativo de los centros educativos no resten importancia a estos casos.
Para Solís es muy común escuchar que las personas justifiquen estas conductas con frases como "Esto siempre ha existido", sin embargo se le debe dar la importancia correspondiente y no seguir permitiendo ni dejar pasar estas conductas.
"Es importante que el tema se conozca y se siga ocultado y que es una cosa de chiquillos, como adultos tenemos una responsabilidad y no podemos seguir permitiendo que esto se siga dando dentro del sistema educativo", manifestó.
Romper el pacto de silencio
El Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica (CPPCR) también hizo un llamado para recalcar que la prevención es competencia de todos e implica educar, concienciar y hacer evidente que el bullying existe, que es violencia psicológica, que afecta no solo a quien es atacado sino a todos los que ven e incluso a quien agrede.
"El Bullying significa humillar, agredir, maltratar, burlarse, aislar, lastimar físicamente a una persona por parte de otro al que se suman muchos más con intención de hacerlo. Es una violencia psicológica que se gesta en el seno de los centros de estudio cuya dinámica consiste en un proceso de victimización continuado y repetido, nunca puntual, por lo tanto, no estamos frente a un conflicto y aunque se ejerce de muchas formas incluyendo acciones físicas y en muchos espacios dentro del centro educativo e incluso fuera, también ha invadido el entorno virtual (cyberbullying)", aseguró mencionó Ingrid Naranjo, psicóloga especialista en el tema.
El Colegio también solicitó que se rompa ese pacto de silencio para empezar a actuar, sin olvidar que en cada caso su atención requiere el mayor respeto y resguardo a la integridad de todos los involucrados.