95% de los adolescentes en el país usan redes sociales
PANI hace llamado a hacer un uso seguro del internet
(CRHoy.com). – Un 95,3% de las personas adolescentes en el país tiene al menos una red social.
Así lo demuestra el Estudio General de Medios IPSOS-IGM, 2020. Asimismo, indica que las personas entre los 13 y 19 años en Costa Rica, consumen los servicios de Internet de la siguiente manera:
- 92,4% por chat y mensajería instantánea
- 92.3% redes sociales
- 87,7% escucha música
- 74,2% busca información
- 70,2% hace llamadas telefónicas
- 65,4% ve y publican vídeos
- 60,3% usa el correo electrónico
- 60,3% descarga música
- 56,6% juegos online e interactivos, entre otros usos.
En cuanto al uso de las redes sociales, los resultados reflejan que un 88.1% tienen cuenta/perfil en WhatsApp, un 82% en Facebook, un 76,3% en Instagram, 40,0% en YouTube, un 25.6% en Snapchat, 25,1% en Twitter y 7,6% en Pinterest, entre otras.
Gladys Jiménez, ministra de la Niñez y la Adolescencia, indicó que estos números evidencian que el consumo del servicio de la internet y las redes sociales es absoluto entre personas adolescentes.
"Como en la vida real, los adolescentes viven en lo digital, por ello deben tener todas las herramientas para hacer un uso seguro, y los adultos responsables debemos estar informados para acompañarlos y guiarlos de manera integral", aseguró.
A partir de recomendaciones de los jóvenes, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y Fundación PANIAMOR emitirán un manifiesto "Por una Internet Confiable" sobre acciones de prevención y protección.
El documento, será presentado el 9 de marzo, a través de un Facebook Live, a las instituciones del Estado y miembros de la sociedad, para que incorporen acciones de prevención, responsabilidad y compromiso para contribuir a hacer un uso responsable y participativo del ecosistema digital.
"Permitirán conocer cómo viven ese mundo digital las personas adolescentes y sobre todo las medidas que se deben tomar para protegerlos de los riesgos que existen, de manera que pueden hacer un uso seguro de la tecnología. Es un espacio para hacer valer su derecho a la participación e incidir en la toma de las decisiones que les conciernen", señaló la ministra.