93% de las escuelas no imparten el currículo completo
Condiciones impiden mejorar los aprendizajes de los estudiantes
(CRHoy.com) Únicamente el 6,6% de las escuelas del país imparten el plan de estudios completo, lo cual se aleja mucho de los parámetros exigidos en las reformas curriculares del Ministerio de Educación Pública (MEP).
Dicho plan consta de 28 lecciones de asignaturas básicas, 5 de lengua extranjera y 10 especiales, para un total de 43 lecciones semanales, no obstante, dicha disposición no es acatada a pesar de que desde 1997 el Consejo Superior de Educación estableció un plazo de 10 años para que todas las escuelas del país lo impartieran.
De acuerdo con el Séptimo Informe del Estado de la Educación, estas condiciones impiden mejorar los aprendizajes de los estudiantes para que logren avanzar a ciclos posteriores con bases firmes.
"En cuanto a la universalización del currículo, el Informe aboga por un cambio estructural en el modelo de gestión de la enseñanza primaria a favor de uno basado en menos escuelas, pero de mayor matrícula y concentración de personal docente con la capacidad real para ofrecer el currículo completo", señala el informe.
Asimismo, la investigadora Katherine Barquero, aseguró que primaria sigue registrando bajos logros de aprendizaje, los cuales son arrastrados desde preescolar y terminan de "explotar" en secundaria.
"Acá lo que vemos es que, con referencia al informe anterior, crecimos en dos años cerca de un punto porcentual, es muy bajo. El 93% de las escuelas sigue presentando la modalidad de horario alterno, esto es preocupante", aseguró Barquero.
La investigadora también manifestó que, en caso de seguir con este ritmo de crecimiento anual, sería hasta 2034 que se podría alcanzar la universalización del currículo en primaria.
Cambio demográfico
Según datos del Departamento de Análisis Estadístico del MEP, durante el período 2010- 2018, el 65% de las escuelas públicas experimentó descensos en la matrícula. Sin embargo, el MEP no ha sabido utilizar estos efectos como una oportunidad para gestionar políticas y recursos que le permitan mejorar la oferta educativa en las aulas de primaria.
Mientras que la matrícula creció en algunas regiones como Santa Cruz, Aguirre, San Carlos y Peninsular, en sectores de Desamparados, San José Central, San José Norte y Cartago, hubo caídas superiores a 3. 800 estudiantes.
"El país no está avanzando con la celeridad requerida para aprovechar las oportunidades del cambio demográfico en mejora de la educación primaria costarricense", se lee en el documento.
El informe prevé que para 2024 se iniciará un fuerte descenso que podría ocasionar, cierre de instituciones traslado de personal y cambios en los requerimientos de recursos humanos en algunas zonas.