Zonas de Cartago mantendrán orden sanitaria hasta nuevo aviso por contaminación de plaguicida
Aproximadamente 700 personas se encuentran dentro del área afectada

Zonas de Cartago mantendrán orden sanitaria hasta nuevo aviso por contaminación de plaguicida
El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA), informó el lunes anterior que 4 fuentes de agua en Cartago están contaminadas con el plaguicida Clorotalonil.
De acuerdo con las autoridades, esos puntos muestran concentraciones superiores al límite máximo.
Debido a esa situación, se emitió una orden sanitaria en esas 4 fuentes de agua. Los lugares se mantendrán así hasta nuevo aviso, según detalló Acueductos y Alcantarillados.
"Se emitirá una orden sanitaria en las nacientes de Benjamín, Coliblanco, Aquiles y San Martín, ubicadas en Asadas de Santa Rosa de Oreamuno, Norte de Pacayas y San Rafael de Irazú, para evitar temporalmente el consumo de agua de estas fuentes hasta que las concentraciones de los metabolitos de riesgo disminuyan según próximos muestreos", indicaron en el AYA.
Según los datos suministrados por la institución, aproximadamente 700 personas se ven afectadas. Ellos serán abastecidos por medio de pickup con tanquetas.
"Como medidas que tomaremos para atender a 700 personas que estimamos se encuentran dentro del área afectada, está la de suministrar agua potable por medio de pickup con tanquetas. Vamos a poner a disposición un código QR con la ruta de los vehículos que transportan agua para que las personas puedan conocer de su ubicación. También trabajaremos arduamente en la identificación de interconexiones que podríamos hacer con otras nacientes. Finalmente, continuaremos con nuestro plan de muestreo cuya segunda etapa está prevista para el próximo mes", explicó Juan Manuel Quesada, presidente ejecutivo de AYA.
En el 2023 la Sala Constitucional ordenó prohibir el uso del clorotalonil para garantizar el acceso al agua potable a los vecinos de Oreamuno.
Debido a ello, el 30 de noviembre del año pasado el Gobierno firmó el decreto que impide el uso de ese plaguicida en el país.
Las autoridades de Salud y AYA iniciaron en julio pasado un programa de muestreo en Cartago para obtener un análisis en las fuentes de agua en Cartago, zona que ya había sido denunciada por la contaminación del plaguicida.
Esos sitios se mantenían con restricciones en el uso de agua; sin embargo, el AYA y el Ministerio de Salud autorizaron el lunes anterior el consumo de líquido en Asadas que estaban clausuradas.
"El estudio realizado permitirá el levantamiento de las órdenes sanitarias en 20 fuentes que abastecen 3 Asadas de Cipreses, San Pablo y Santa Rosa, donde se han alcanzado valores seguros para el consumo humano.
Según los resultados obtenidos, solamente cuatro de 75 fuentes en total, muestran concentraciones de metabolitos de clorotalonil superiores al límite máximo. Es decir, 71 fuentes cuentan con agua potable para consumo humano", agregaron en Acueductos y Alcantarillados.
En el Frente Ecologista de Cipreses (Frente EcoCipreses) dijeron estar preocupados con el levantamiento de las ordenes sanitarias en los lugares que anteriormente se veían afectados con el acceso al agua. Para él, existen dudas sobre la potabilidad del líquido.
"Nosotros como sector ecologista consideramos que lo que hicieron fue legalizar la contaminación bajo una visión tecnócrata y que esto no garantiza o no nos deja tranquilos a quienes consumimos agua en esas comunidades. Gracias a nosotros, el Frente Ecologista de Cipreses, fue que se dio toda esta investigación y hemos ganado los 3 recursos de amparo que se pusieron y gracias a eso se prohibió el Clorotalonil en Costa Rica", explicó Fabian Pacheco de EcoCipreses quien amplió sobre su temor.
"No se está sumando las diferentes concentraciones de metabolitos encontrados. Están cambiando la norma técnica que decía que el límite era 0,5 y lo elevaron a 80, 60 y lo que ellos consideraron bien para evitar tomar las acciones que se deben de tomar en el resguardo de la salud pública. Para nosotros se está burlando el principio de precaución y están realmente legalizando la contaminación pero no con ello está garantizando la salud de las personas", finalizó diciendo Pacheco.