Logo

Zonas costeras y recursos marinos en riesgo por desarticulación institucional

Falta de coordinación en la gestión marina afecta conservación y sostenibilidad de áreas protegidas

Por Pablo Rojas | 16 de Nov. 2024 | 9:03 am

Pesca en aguas marinas. Archivo CRH/Con fines ilustrativos

Costa Rica no cuenta con una rectoría sólida que garantice la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y de los recursos pesqueros, según analizó el Informe Estado de la Nación 2024 revelado este 14 de noviembre por el Programa Estado de la Nación (PEN).

El documento señaló que esta situación persiste, pese a los avances formales en la gestión integrada del sector marino-costero.

Según el PEN, el aislamiento institucional en el que opera este sector afecta la vida de las personas cuyos medios de subsistencia dependen de los recursos del mar.

Entre 2021 y 2022, las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) marinas pasaron de representar el 2,7% al 30,3%, agregando 165 mil kilómetros cuadrados bajo esquemas de conservación.

Hoy, las áreas marinas protegidas representan el 92,7% de la superficie en esta condición. Sin embargo, este avance contrasta con la limitada capacidad de las instituciones para gestionar estos espacios debido a la falta de recursos y coordinación.

El informe considera que para realizar una adecuada gestión de las ASP es necesario, entre otras acciones, contar con información actualizada, veraz y sistemática.

"El grupo de investigación mapeó "el estado del conocimiento" en esta materia e identificó que los datos disponibles son pocos, están dispersos y no son consistentes", subraya el documento.

Gestión sectorial debilitada

Desde 2022, a partir de la Administración Chaves Robles (2022-2026) la capacidad institucional para gestionar los recursos marinos ha sido debilitada. Así, por ejemplo, se eliminó el Viceministerio de Aguas y Mares y se reportaron importantes recortes al presupuesto de instituciones clave como el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac).

En 2023, el Gobierno redujo por tercer año consecutivo el presupuesto del Sinac, con un recorte de ₡1.217 millones.

Asimismo, la mayoría de las instituciones del sector destinan los recursos a tareas de control y vigilancia en la zona marino-costera, dejando desatendidas áreas más profundas que también requieren protección a los ecosistemas.

Impactos sociales

El PEN detalla que, pese a que en el 2023 el 53% de las visitas turísticas en Costa Rica estuvieron relacionadas con las ASP, donde los ecosistemas marino-costeros fueron el principal atractivo, la generación de divisas por el turismo no se traduce necesariamente en más y mejores oportunidades para las poblaciones costeras.

Según el Índice de Desarrollo Social (IDS), en 2023 el 55% de los distritos costeros en Limón registró un IDS muy bajo y el 27% un IDS bajo. En Puntarenas, estos fueron del 17% y el 46%, respectivamente. Mientras, en Guanacaste, el 5% de los distritos costeros presentó un IDS muy bajo, mientras que el 58% registró un IDS bajo.

En este contexto, según el informe, el panorama en materia de sostenibilidad de los recursos pesqueros es complejo, pues para muchas personas que viven en comunidades costeras, "los recursos del mar son su única fuente de trabajo e ingresos, principalmente la pesca artesanal".

Sin embargo, enfrentan dificultades para formalizar su actividad pesquera debido a la dispersión institucional y la tramitología. En ocasiones, una sola persona debe gestionar múltiples permisos para salir al mar.

Para profundizar en estos y otros aspectos, se realizó un ejercicio de conversación y deliberación participativa con personas de comunidades costeras, especialmente aquellas involucradas en la pesca.

El objetivo fue analizar la perspectiva de los actores sobre la conflictividad y los impactos ambientales, sociales y económicos de la actividad pesquera en estas localidades, así como su relación con la institucionalidad.

Según el informe, las comunidades no piden desregulación. Urgen un sistema más integrado, accesible y menos burocrático. Pero, sin una rectoría robusta y coordinada, las instituciones no pueden atender adecuadamente ni a las poblaciones costeras ni a los ecosistemas marinos.

"Menos en una zona marítima tan grande como la de Costa Rica", menciona Karen Chacón Araya, investigadora del PEN.

Costa Rica alberga alrededor del 3,5% de las especies marinas registradas en todo el planeta, en un área de aproximadamente 590 mil kilómetros cuadrados.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO