Logo

YouTube es la plataforma de video más popular en el país

estudio Nuestras apps de cada día 2024

Por Erick Murillo | 18 de Jun. 2024 | 6:28 am
YouTube

Tomada de tecnopasion.com

La plataforma de reproducción de videos YouTube es la más usada por los costarricenses.

Así lo determinó el estudio Nuestras apps de cada día 2024 que estudió el uso de redes sociales en el país y ofrece un análisis basado en una encuesta representativa entre la población adulta que dispone de un teléfono celular.

La investigación la realizó el Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Costa Rica (Cicom UCR) que publicó el II Informe sobre el uso de aplicaciones digitales.

El análisis señala que 80% de la población costarricense usa YouTube, propiedad de Google. De ese porcentaje, 68% lo hace de manera intensa y 12% de forma moderada.

La ficha técnica del estudio categoriza a los usuarios en "intensos" (uso diario o semanal) y "moderados" (uso quincenal o mensual).

Fuente: Nuestras apps de cada día 2024

82% de quienes ven YouTube tiene entre 18 y 54 años, la mayoría (40%) de los que visualizan los videos tiene educación secundaria.

De acuerdo con el reporte, su uso creció casi un 10% entre 2023 y 2024.

En cuanto a las plataformas de audio y video sobresale YouTube como la plataforma de entretenimiento más popular con un 80 % y un aumento del 10 % en usuarios. Netflix cuenta con un estable 33 % y un mayor crecimiento entre personas con educación universitaria.

Le siguen Neflix y Disney+

En tanto, Netflix es usado por el 33% de los ticos, de ellos, 28% hace un uso intenso; la mayoría (46%) de quienes ven esta plataforma por pago tiene entre 18 y 34 años; la mayor parte (57%) posee educación universitaria; la mayoría (82%) vive en el Valle Central.

Fuente: Nuestras apps de cada día 2024

"Netflix se mantiene estable en el país, ya que conservó los mismos niveles de uso que en 2023. Aunque sigue siendo la plataforma de pago por streaming más usada en Costa Rica, sus principales competidores recortaron un poco la diferencia.

El grupo de usuarios de Netflix que más creció en 2024 fue el de las personas con educación universitaria", indica el reporte.

Mientras tanto, Disney+, también un servicio por suscripción, es usado por el 12% de la población nacional, de ella un 8% lo hace de manera intensa.

Fuente: Nuestras apps de cada día 2024

50% de sus usuarios tienen entre 18 y 34 años, 61% tiene educación universitaria y 88% vive en la Meseta Central.

"El porcentaje de personas que utiliza Disney+ en Costa Rica se duplicó en ese año. Aunque el uso de Netflix es casi tres veces mayor, Disney+ fue una de las plataformas de pago por streaming que más creció en 2024.

Como las otras plataformas de entretenimiento, su uso se concentra principalmente en el Valle Central. Sin embargo, en comparación con Netflix, las personas que usan Disney+ tienden a ser ligeramente más jóvenes y a tener mayor nivel educativo (principalmente estudios universitarios)", detalla el documento.

Finalmente, la televisión basada en el protocolo de Internet (IPTV) es vista por el 15% de los televidentes nacionales, 11% usan el servicio de manera intensa.

Fuente: Nuestras apps de cada día 2024

"Al igual que las demás plataformas de streaming y video por demanda, el uso de aplicaciones de IPTV está predominante concentrado en el Valle Central.

A diferencia de las otras plataformas analizadas, el uso de IPTV en Costa Rica se registra predominantemente en personas con educación universitaria. Las personas con edades entre los 18 y 55 años tienden a usar estas aplicaciones en proporciones similares, pero su utilización disminuye considerablemente después de esa edad", explica el estudio.

Servicio de música

En cuanto a consumo de música en línea, Spotify es escuchado por el 25% de la población nacional (22% lo usa de forma intensa), con un aumento del 5% con respecto al año anterior.

La mayoría (57%) de usuarios tiene entre 18 y 34 años, 59% posee educación universitaria y el 83% vive en el Valle Central.

Fuente: Nuestras apps de cada día 2024

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO