Logo

¿Y la reactivación? Incopesca exige carnet para ver ballenas

Obligatoriedad se aplica a pesar de que sector turismo clama por medidas que permitan la reactivación de actividades por crisis económica

Por Gerardo Ruiz | 29 de Ago. 2020 | 2:15 pm

(CRHoy.com).- El sector turístico costarricense es uno de los más golpeados por los efectos de la pandemia del COVID-19. La paulatina apertura de algunos servicios de esa industria hace que los empresarios tengan todavía algo de esperanza en la recuperación económica.

Sin embargo, en medio de la crisis, el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) les exige a los turistas que deseen viajar en un tour a ver ballenas el trámite para obtener un carnet con un costo de $30 por persona.

El recordatorio sobre la existencia del requisito lo hizo el Instituto a través de sus redes sociales: "Recuerde, todo usuario de servicios de avistamiento debe contar con un carnet de observación de cetáceos emitido por Incopesca", se lee en uno de los recordatorios.

Ante la ola de críticas que tuvo que soportar el Instituto en sus redes sociales, este indicó a los turistas que la regulación se creó desde el 2005 en el Reglamento para la Operación de Actividades Relacionadas con Cetáceos en Costa Rica.

En el artículo 5 del Reglamento, al que el Incopesca remitió a los usuarios quejosos, se lee, en el inciso 8, que tanto los tripulantes de la embarcación como los turistas observadores de ballenas tienen contar con el carné. Sin embargo, el documento no se refiere a la tarifa de ese documento.

Costa Rica tiene el privilegio de contar con la visita de ballenas jorobadas en las aguas del Pacífico Sur, lo cual es un imán para la atracción de turistas nacionales y extranjeros que van a la zona a disfrutar del avistamiento de las impresionantes criaturas.

En esa zona se encuentra el Parque Nacional Marino Ballena, que es el epicentro de los avistamientos de cetáceos entre agosto y noviembre, cada año.

Durante ese lapso, el comercio, los restaurantes y hoteles del lugar se benefician de la visitación de turistas.

Este año, debido a las restricciones por la pandemia, en previsible que las ventas no alcancen los niveles del año anterior, a pesar de la campaña Vamos a Turistear, con la que el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) pretende incentivar el turismo local ante la caída en la visitación de viajeros internacionales.

Estimaciones realizadas por la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) prevén que este año el sector tenga pérdidas superiores a los $2.000 millones por las medidas de cierre para impedir más brotes del COVID-19.

Comentarios
30 comentarios
OPINIÓNPRO