Logo

Vuelos baratos: Esto es lo que tiene que saber de la nueva ley

Para aplicar tarifas de bajo costo tienen que darse varias condiciones

Por Alexánder Ramírez | 15 de Feb. 2025 | 9:01 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

34 diputados dejaron en firme el 4 de febrero anterior una ley para fomentar los vuelos de bajo costo entre países de Centroamérica y República Dominicana.

¿En qué consiste el plan? ¿Cómo se aplicará? ¿De qué depende ahora?

La iniciativa, que fue impulsada por el diputado Eliécer Feinzaig, del Partido Liberal Progresista (PLP), crea una excepción al cobro del impuesto a los boletos aéreos que establece la Ley Reguladora de los Derechos de Salida del Territorio Nacional aprobada en setiembre de 2002.

Con la aplicación de la excepción se pretende impulsar los vuelos económicos en beneficio de las personas que salgan de Costa Rica con destino final en los siguientes países: Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá o República Dominicana.

El objetivo es que, a manera de excepción, se establezca una suma de tarifas y cargas aeroportuarias diferenciada y sustancialmente menor que beneficie los vuelos de bajo costo de punto a punto (vuelos directos) que conecten a Costa Rica con esos destinos o a esos países con Costa Rica.

Para ello se deberán cumplir dos condiciones:

  • La primera se refiere a que la suma total de los impuestos y las tarifas aeroportuarias cobradas al usuario no exceda el monto de $23 por país, ni en Costa Rica ni en el otro Estado que figura en el boleto aéreo. En el caso de países con más de un aeropuerto internacional, esta condición se verificará en el aeropuerto pertinente para el vuelo respectivo.
  • La segunda condición es que la tarifa limpia del vuelo ida y vuelta, dentro del istmo centroamericano, no exceda los $100 o los $50, en caso de vuelos de una sola vía. En el caso de República Dominicana, la tarifa limpia será de $120 (ida y vuelta) y de $60 (una sola vía), respectivamente.
  • En ambos casos se entenderá que el concepto de tarifa limpia se refiere al precio del asiento, incluyendo un objeto personal que quepa en el espacio debajo del mismo, sin considerar otros servicios personales.

¿Es obligatorio?

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

Catalina Phillips Campos, asesora del diputado Feinzaig y quien participó en la redacción del texto aprobado, aclaró que el establecimiento de tarifas de bajo costo para los vuelos dentro de la región no es obligatorio para las aerolíneas porque no se busca un control de precios.

Pero explicó que es una práctica usual el vender asientos con tarifas rebajadas en los vuelos.

"La iniciativa lo que hace es que para aquellos asientos que las aerolíneas decidan poner a precio de bajo costo se les aplica, además, un rebajo a los impuestos. Si la aerolínea dice voy a poner más cantidad de asientos a bajo costo, sus pasajeros se van a beneficiar, además, de un impuesto de salida menor. La idea es que las aerolíneas en forma competitiva van a querer ofrecer más de esos asientos para capturar mercado", comentó.

¿Cuándo rige?

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

Para que ley tenga efectos que se vean reflejados en el costo de los boletos de vuelos dentro de la región deben cumplirse, además, varios requisitos:

  • Aunque la ley está aprobada por la Asamblea Legislativa, requiere que el presidente Rodrigo Chaves la firme. Sin embargo, el mandatario vetaría la ley. Esto obligaría al Congreso a aprobar un resello a la ley y enviarla a publicación en el diario oficial La Gaceta para que adquiera vigencia.
  • La ley también necesita un reglamento para lo cual se cuenta con un plazo de seis meses a partir de su publicación.

Existe otra condición que deberá cumplirse. Para que funcione correctamente como sistema de transporte centroamericano, se requiere que los dos países, destino y origen, sean recíprocos en cobrar tarifas totales similares, de manera que ambos se beneficien.

"Por ejemplo, si fuera El Salvador sería necesario que aprobara lo mismo y redujera sus impuestos, entonces en el momento en que el aeropuerto de El Salvador aplique lo mismo, ya empiezan a regir. Y eso va país por país", aclaró Phillips.

Para ello no se requiere de un convenio entre los dos países.

"Esta iniciativa nos la trajo el Banco Mundial y ellos ya habían conversado con varios gobiernos de Centroamérica. Hay mucho interés de parte de otros gobiernos de Centroamérica", aseguró Phillips.

Según datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), en 2023, 109.028 turistas ingresaron al aeropuerto internacional Juan Santamaría, provenientes de la región centroamericana ampliada (104.165 de Centroamérica y 4.863 de República Dominicana), de un total de 1.700.756 visitantes internacionales.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO