Von Scheel: “Costa Rica tiene una gran oportunidad en Industria 4.0”
(CRHoy.com).-Henrik Von Scheel, creador del concepto de la llamada Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0, invitó a Costa Rica a ser parte de la transformación mundial sin descuidar el ambiente y considera que el país tiene una gran oportunidad en este campo de la nueva ola tecnológica.
"Vine para hablar de las megatendencias del mundo, las amenazas, los desafíos, las oportunidades, como afectará todo esto en los próximos años a América Latina y particularmente a Costa Rica.
Y uno de los desafíos más importantes es el tema de la sustentabilidad, he venido en representación de inversionistas suizos para anunciar que vienen inversiones en la protección de la naturaleza", dijo el conferencista mundial de origen danés y pensador influyente durante su reciente visita al país.
"Si hablo de todas las tendencias que vienen, no creo que los costarricenses tengan miedo de los cambios, porque se les prepararía y se les haría sentir cómodos para enfrentar el futuro.
Hace mucho quería venir, tengo muchos interesados en invertir en Costa Rica que tiene un gran enfoque en sostenibilidad, es un país que quiere crecer, pero necesita llevar la sostenibilidad a otro nivel, si no lo hace, el dinero se puede perder", añadió el especialista.
Industria 4.0
El experto resumió en sus propias palabras en qué consiste la Cuarta Revolución Industrial.
"La Industria 4.0 consiste en incorporar Inteligencia Artificial, robótica, computación cuántica, fabricación e Internet de las Cosas. En todas las industrias, los conceptos de fabricación inteligente se están volviendo cruciales para la creación desde la perspectiva de la investigación y el desarrollo.
El enfoque de la Industria 4.0 permitirá que se centre en pilares funcionales clave como la tecnología, la integración, colaboración y los procesos, que incluye un énfasis en las megatendencias de computación en la nube, big data y ciberseguridad que se espera que sean facilitadores clave para la fabricación inteligente, Costa Rica tiene una gran oportunidad para ser líder en esta industria y es por eso que vine a hablar aquí", dijo en una entrevista con CRHoy.com.
"La Cuarta Revolución Industrial es el mayor cambio que ha sucedido en la humanidad, es la combinación de 3 mundos: el digital, el virtual y el físico, donde tenemos realidad aumentada, virtual y física.
La Cuarta Revolución tiene diferentes componentes, son 77 megatendencias que llegarán en 8 fases, la revolución digital fue la primera fase, en el 2012 llegó la Inteligencia Artificial (IA), en el 2015 la gente pensó que la IA nos quitaría el trabajo, ahora, con ChatGPT la gente piensa que las computadoras se adueñarán de todo", explicó la autoridad en estrategia que brindó una charla en la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Ulacit).
Adelantó que la próxima revolución que se avecina es la forma en la que el cuerpo humano se relaciona con el exterior y más adelante se tendrá la revolución del consumidor, "donde somos el producto en Internet".
"Es un buen momento para posicionar a Costa Rica en estos temas, trayendo más talento y negocios en estas áreas.
La Revolución Industrial 4.0 combina muchas cosas que suceden poco a poco, debemos enfocarnos a traer compañías con propósito que paguen un impuesto de sostenibilidad, sabemos que las empresas de dispositivos médicos contaminan y generan tantos ingresos, se les debe pedir un impuesto para sostenibilidad", recomendó.
Reto de conectividad
"Tenemos un reto de infraestructura en todo sentido, lamentablemente algunos invierten en digitalización sin saber para qué. Hice la estrategia digital de Alemania con Angela Merkel e hice la estrategia para 24 naciones más, muchos me dicen que tienen ese problema y eso que Costa Rica tiene otras grandes dificultades sin saber lo simple que es saber resolverlas, pero necesito hablar con la gente correcta para que sucedan los cambios.
¿Cómo es que la comida es tan cara como en Suiza? Los salarios allá con 10 veces más altos que aquí en Costa Rica, ahora vemos porqué la gente no puede pagar la infraestructura digital de sus casas", comentó Von Scheel acerca de la brecha digital en conexión que enfrenta la nación y crea desigualdades en el acceso al conocimiento.