Logo

¿Vivo con un psicópata? Sepa cómo detectarlo y qué hacer

Se caracterizan por la falta de empatía, insensibilidad emocional, impulsividad y comportamientos antisociales

Por Anyi Ospino | 30 de May. 2023 | 5:32 am

(CRHoy.com) ¿Sabe reconocer si su pareja, compañero de trabajo o familiar tienen rasgos psicópatas?, ¿Sabe qué hacer en caso de que se encuentre involucrado con una persona de estas características? Preste muchísima atención a esta nota, porque en ella le contaremos cómo identificar las alertas y qué hacer para resguardar su salud mental.

"Las relaciones de pareja pueden ser complicadas y en ocasiones pueden tener situaciones que comprometen la estabilidad emocional y física, una de estas situaciones es el comportamiento psicopático, para prevenir estas situaciones, es importante reconocer las alertas que pueden indicar que se está junto a alguien tóxico que podría hacerle daño", advirtió Álvaro Solano, director de la Escuela de Psicología de la Universidad Fidélitas. 

De acuerdo con el experto, la psicopatía está considerada como parte del trastorno de la personalidad antisocial, el mismo se caracteriza por un patrón general de desprecio y de violación de los derechos de los demás, este comportamiento comienzan en la infancia o en la adolescencia temprana, los cuales siguen en la adultez. 

"Se caracteriza por la falta de empatía, insensibilidad emocional, impulsividad y comportamientos antisociales. Las personas que presentan este trastorno pueden ser encantadoras y manipuladoras, pero también pueden ser violentas y peligrosas para su entorno", detalló Solano.

En la psicopatía hay varios subtipos, los cuales se pueden encontrar en diferentes ámbitos como la familia, el trabajo, el deporte, la comunidad en la que se vive, entre otros tipos de entornos. 

¿Cómo puede identificar si se encuentra en una relación con un psicópata?

De acuerdo con Solano, los comportamientos que presentan estas personas se puede malinterpretar como el rasgo de una personalidad "fuerte" o "segura", sin embargo, hay que estar atento y no confundir o minimizar las acciones del otro.

Las alertas que exponen las personas que presentan este tipo de trastorno son las siguientes:

  • Puede presentar una conducta encantadora, dócil y seductora al inicio de la relación, pero, después de un tiempo, puede tener un cambio de personalidad, mostrándose fría e insensible.
  • Mienten constantemente y realizan actos criminales.
  • Tiene dificultades para mantener relaciones interpersonales estables y duraderas.
  • La manipulación, el engaño y la falta de remordimiento son solo algunas de las señales.
  • Tiende a culpar a su pareja por los problemas que surgen en la relación.
  • Carece de empatía hacia las emociones y sentimientos de su pareja.
  • Utiliza estrategias para controlar y dominar a su pareja (desde la parte económica, emocional, académica y es frecuente que espíe sus redes sociales y su teléfono).
  • Puede presentar comportamientos violentos, físicos o verbales y demostrar un alto nivel de impulsividad, luego, culpar a la pareja de lo sucedido.

¿Qué hacer en caso de que se encuentre en una relación con un psicópata?

"Aléjese.  Es importante buscar a la brevedad ayuda y apoyo de profesionales de la salud mental o familiares cercanos para salir de una relación con una persona psicópata", enfatizó el experto.

De acuerdo con Solano, las víctimas con este tipo de relaciones nunca están seguras, pueden experimentar un trauma emocional duradero, lo que puede afectar su capacidad para establecer relaciones futuras sanas; sin embargo, con el apoyo adecuado, pueden sanar, recuperar su identidad personal y su autoestima.

Para Solano, las personas deben alejarse a toda costa de este tipo de personas, esto, para evitar consecuencias graves como:

  • Daños emocionales y psicológicos a largo plazo.
  • Aislamiento social y alejamiento de familiares cercanos.
  • Sufrimiento físico y emocional debido a los comportamientos violentos.
  • Pérdida de la autoestima y autoconfianza.
  • Dificultad para recuperarse de la experiencia traumática.
  • Dificultad para socializar de nuevo
  • Puede haber violencia física y emocional, abuso sexual, dependencia económica, y la pérdida de la identidad personal. 
Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO