Logo

Visas para nómadas digitales disminuyeron un 50 % en el país en 2024

Por Alexánder Ramírez | 10 de Nov. 2025 | 2:29 pm

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

Costa Rica enfrentó una desaceleración en el mercado de los nómadas digitales, estimado entre 40 y 60 millones de personas en todo el mundo.

En 2024, las solicitudes bajaron un 60 % y las visas aprobadas un 50 % con respecto al año anterior.

Estos indicadores se desprenden del último análisis realizado por la Escuela de Turismo de la Universidad Hispanoamericana (UH), elaborado a partir de estadísticas de la Unidad de Planificación de la Dirección de Migración y Extranjería, con información registrada en el Sistema Integrado de Extranjeros (SINEX) para el periodo 2022–2024.

Además, se consultaron bases de datos como Nomads.com, The Nomad Almanac, MBO Partners y el estudio The 2025 State of Digital Nomads.

Desde la entrada en vigor de la ley para atraer trabajadores y prestadores remotos de servicios de carácter internacional, entre 2022 y diciembre de 2024, las autoridades recibieron 683 solicitudes como titulares.

Al revisar los datos interanuales, entre 2022 y 2023 la demanda aumentó un 58 %, alcanzando el punto más alto del periodo, con un total de 336 peticiones. Sin embargo, en 2024 descendió un 60 %.

Esta tendencia también se reflejó en las visas aprobadas. Las autoridades migratorias otorgaron 589 permisos. Entre 2022 y 2023, las aprobaciones pasaron de 114 a 317, un aumento del 178 %, pero en 2024 el número cayó un 50 %. En términos generales, durante este periodo el nivel de aprobación fue del 86 %.

Andrea Fernández, docente de la Escuela de Turismo de la UH, señaló que ante este panorama deben analizarse varios factores.

"Para este perfil de visitante, la calidad de vida cotidiana es sumamente determinante. Sin embargo, ese factor se ha visto afectado específicamente por dos elementos centrales: la percepción internacional de la seguridad y el costo de vida, junto con la disponibilidad de vivienda apta para estadías largas, especialmente en zonas turísticas con mercados inmobiliarios orientados al alquiler de corto plazo. Mientras algunos competidores han desarrollado ecosistemas urbanos que integran vivienda accesible, movilidad peatonal, conectividad y vida comunitaria, en el país, en algunas zonas turísticas, el modelo inmobiliario se orienta principalmente al visitante de corta estancia, lo que incrementa los costos y dificulta la integración territorial", explicó.

Un tercer factor es la necesidad de mejorar la infraestructura tecnológica para que los destinos turísticos cuenten con conexiones de Internet más robustas.

Por sexo y edad

El 77 % de las visas aprobadas corresponde a hombres, mientras que las mujeres representan el 23 % del total. En términos generales, las autoridades de Migración autorizaron tres hombres por cada mujer.

"Ante el predominio masculino, las autoridades deben aprovechar la oportunidad para desarrollar una campaña de promoción dirigida a las mujeres. El Instituto Costarricense de Turismo cuenta con la Red Sofía, un programa que promueve la equidad de género y las buenas prácticas de seguridad turística", afirmó Giovanni Jiménez, docente de la UH.

La edad es otro factor relevante. Al revisar las solicitudes acumuladas por subgrupos etarios, los extranjeros de 40 a 44 años se ubican en el primer lugar, seguidos por los grupos de 35 a 39 y de 30 a 34 años. Estos tres segmentos representan el 58 % del total. La mayoría pertenece a la generación millennial y una pequeña fracción, de 43 a 44 años, se aproxima al límite superior de la generación X.

Jiménez explicó que esto se debe a que estos tres grupos "han alcanzado una madurez en su proyecto de vida y estabilidad económica, lo cual contrasta con los menores de 25 años, que apenas inician su carrera laboral. Además, los millennials se han adaptado con mayor facilidad a los cambios tecnológicos, a diferencia de otros grupos cuya relación con la tecnología está más vinculada a las redes sociales".

Orígenes

Los principales países de origen de los nómadas digitales son Estados Unidos, Canadá y la Federación de Rusia. Estas tres naciones concentran el 61 % de las visas aprobadas, un elemento que genera preocupación por la dependencia de tan pocos mercados emisores.

La profesora Andrea Fernández consideró importante analizar el riesgo que esto implica.

"La concentración en pocos países expone al país a fluctuaciones económicas, decisiones geopolíticas y cambios en políticas migratorias externas. Esto puede afectar significativamente la continuidad del flujo de visitantes. La estrategia debe enfocarse en diversificar los mercados emisores, lo que implica fortalecer la presencia internacional y establecer alianzas estratégicas con plataformas globales de trabajo remoto. Diversificar no significa crecer en volumen, sino reducir el riesgo sistémico y construir estabilidad a largo plazo", detalló.

Comentarios
0 comentarios