Logo

Visa impuesta por Costa Rica golpea a transportistas y comerciantes

Representantes de cámaras piden solución pronto

Por Alexánder Ramírez | 20 de Oct. 2023 | 12:37 pm

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -Representantes de cuatro cámaras empresariales urgieron este viernes a los gobiernos de Costa Rica y Honduras dialogar para levantar las restricciones migratorias impuestas por ambos países, que mantienen golpeados a los transportistas y al comercio de la región.

Así lo pidieron José Antonio Salas, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica y de Representantes de Casas Extranjeras (CRECEX), Francisco Quirós, vicepresidente de la Cámara Nacional de Transportistas de Carga (Canatrac), Marjorie Lizano, presidenta de la Cámara Costarricense de Transportistas Unitarios (CCTU), y Carlos Montenegro, director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).

El llamado lo hicieron después de que más de 300 transportistas cumplen días de estar varados sin poder ingresar a Honduras y a Costa Rica, como consecuencia de la visa impuesta por el Gobierno tico y la misma restricción adoptada por el Gobierno hondureño posteriormente.

"Esperamos que el raciocinio impere en las autoridades de gobierno, tanto costarricenses como hondureñas, para que esto se solucione. Sabemos de transportistas que hay en Honduras, que entraron antes de la imposición de visas y se les ha dicho que están ilegales ahí, y hay mercancías. Estamos preocupados", dijo Salas.

Un criterio similar externó Quirós quien manifestó que a pesar del "esfuerzo" de la Cancillería costarricense por agilizar el proceso de visado, son medidas paliativas que no solucionan la crisis provocada por la visa inicialmente impuesta por el Gobierno de Costa Rica, que dio lugar a que el Gobierno de Honduras respondiera con la misma medida.

Lizano, por su parte, aseguró que están sumamente preocupados con la situación que están atravesando los transportistas.

"Transportistas que estamos prácticamente varados por esta situación en los distintos puestos fronterizos. Esto es un gran golpe para la economía regional y, sobre todo, el tema laboral de nuestros conductores", manifestó.

También pidió a los gobiernos de los dos países dialogar porque los transportistas son los que están siendo perjudicados enormemente.

"Necesitamos un verdadero diálogo entre ambos países y buscar una solución por el bien no solo de las economías de la región, sino por un tema laboral. Es urgente, es lo que se necesita y hay que seguir insistiendo para llegar a una verdadera solución. Hay que llegar a una verdadera negociación con Honduras porque si se mantienen ambos países con el mismo planteamiento, esto va a ir agudizando la situación que tenemos actualmente", agregó.

Preocupación

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Mientras, Montenegro dijo que la Cámara de Industrias de Costa Rica ve con preocupación el impacto que esta situación tiene en las empresas, las cuales reportan gastos adicionales desde los $.1000 hasta los $32.000 en la primera semana y que algunas firmas han tenido que cancelar $100 diarios por unidad detenida, además del impacto en las cadenas de suministro que se agravará con el paso de los días.

"La situación geográfica de Costa Rica, así como la estructuración de las cadenas de suministro, requieren del adecuado funcionamiento y estabilidad de las relaciones intrarregionales. Por eso, la Cámara de Industrias de Costa Rica hace un llamado a los Gobiernos de Costa Rica y Honduras para profundizar la integración centroamericana, a través del diálogo y negociación que permita llegar a los acuerdos requeridos para transitar hacia una recuperación de la disrupción generada hasta ahora", sostuvo.

La CICR reveló esta semana que un 73% de las empresas que operan en la región reportan un retraso en sus operaciones comerciales, según un sondeo que realizó.

De acuerdo con ese estudio, un 53% mencionó que tiene cargas retenidas en ruta, un 47% reportó costos adicionales generados por la situación y un 27% aseguró que tiene faltante de materia prima.

Información de esa organización empresarial indica que solo en la primera semana se contabilizaron más de 100 contenedores que se vieron imposibilitados de hacer sus traslados a tiempo, con lo cual generaron costos adicionales a las empresas.

"Esto sin contar la carga que no ha podido salir de Costa Rica, ante la incertidumbre generada por la situación. Además, hemos tenido conocimiento de más de 40 choferes costarricenses que no han podido regresar al país luego de la aplicación de estas medidas intempestivas", finalizó Montenegro.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO