(VIDEOS y FOTOS) Caribe Sur: Comunidades protestan ante Municipalidad por Plan Regulador Costero
Aseguran que contempla reubicaciones, demoliciones y pérdida de casas y negocios

CRHoy.com ha dado a conocer en una serie de reportajes la incomodidad que viven los pobladores de estas zonas por el Plan Regulador, desde la falta de agua potable que podría generar; que no hayan sido consultados los pobladores del Territorio Indígena Keköldi y que se haya ignorado, por parte de las autoridades, un estudio sobre los humedales que existen en la zona y solo se haya tomado en cuenta la cobertura boscosa.
Decenas de personas desfilaron frente al municipio sosteniendo pancartas donde señalaban que se les había violentado sus derechos; que querían un Plan Regulador incluyente y no excluyente, entre otros mensajes.
El movimiento social, cultural y ambiental, Cahuita Unida, por medio de un comunicado de prensa, indicó que el plan regulador no cumple con el criterio constitucional de participación ciudadana y no se contemplan aportes ajustados a la realidad y a las necesidades de los habitantes costeros.
Explicaron además que desconoce de oficio un ordenamiento territorial urbano existente desde 1915 y 1935, originado por dos leyes (la ley 35 y la 166, respectivamente) las cuales fueron acatadas en su momento por los habitantes y por las propias autoridades municipales.
"Contempla reubicaciones, demoliciones y la pérdida progresiva de nuestras casas y negocios, encubiertas en el Manual para la Elaboración de Planes Reguladores Costeros del ICT. Las propiedades con escritura y uso de suelo pasarán de inmediato al Patrimonio Nacional de Zona Marítimo-Terrestre, y sus poseedores tendrán que pagar un canon confiscatorio por la vía de la Concesión Municipal. La Municipalidad niega la escasez de agua para abastecer el desarrollo turístico de alta gama (alto impacto) propuesto en el reglamento del Plan Regulador Costero", señalaron.
Consideran también que es una amenaza ambiental que promete arruinar la barrera natural coralina contra la erosión, las tormentas, sin olvidar la destrucción de los humedales, la flora y la fauna costera.
"Este Plan Regulador Costero promete ser un medio de exterminio de una cultura y de un pueblo tribal a través de su desarraigo territorial", manifestaron.

Única certificación
CRHoy.com consultó al Invu, ante el recurso de amparo contra el plan regulador, en el cual se plantea que no se utilizó el estudio de humedales para su elaboración y por medio de la Oficina de Prensa indicaron de la zona marítima terrestre del litoral del cantón de Talamanca, el Invu cuenta con la "única certificación oficializada emitida por el SINAC-ACLAC es del 2017, y esa es la información que formalmente nos entregó la municipalidad, por lo que no contamos con una certificación del año 2021 (estudio de humedales)".
"El Invu no tiene potestad para determinar qué es y que extensión tiene un humedal o un bosque, esto le compete al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinac) y al Área de Conservación correspondiente, en este caso el Área de Conservación La Amistad Caribe (Aclac)", manifestaron.
El Departamento de Comunicación del Minaet dijo, por medio de un correo, que por instrucciones del Despacho del Ministro, el recurso de amparo se contestará en tiempo y luego se refirieran al tema.
Sin embargo, el ministro de Ambiente, Franz Tattenbach Capra, dijo por medio de un video en el muro de Facebook del Minae, que reiteraba el apoyo a la municipalidad de Talamanca, en el proceso del Plan Regulador y lo calificó como una deuda con la zona del Caribe, ya que se le debe dar seguridad jurídica al turismo y pobladores.
En el caso de la municipalidad de Talamanca, Enrique Joseph, Coordinador del Plan Regulador, dijo también por medio de un video publicado en el muro de Facebook del Minae, que dicho plan es una forma de devolver la seguridad jurídica a los habitantes de la zona, que con el paso del tiempo han ido perdiendo.
"Ya con esa concesión las personas son sujetos de bonos de vivienda. Muchas mujeres, madres de familia de la zona se verán beneficiadas. Por otro lado, los jóvenes tendrán más acceso a más financiamiento para emprender y acceder a más fuentes de empleo", añadió.