(VIDEOS) Así sacó OIJ las bolsas de droga encontradas en fosa dentro de lujosa vivienda en Heredia

Pasado el mediodía, los agentes de la Sección Especializada contra el Crimen Organizado del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) finalizaron el recuento de lo decomisado este martes durante la operación Guarumal, con la cual se desarticuló una importante red que importaba droga, la almacenaba en el país y luego la reexportaba.
Entre lo incautado figuran 194 paquetes de cocaína, 14 paquetes de marihuana sellados al vacío y 4 paquetes de droga sintética, lo que suma más de 200 kilogramos de producto ilícito.
También se decomisaron cuatro armas de fuego calibre 9 mm, un revólver, dos armas de grueso calibre y una escopeta.
El OIJ además confiscó cinco vehículos, dos motocicletas, motores para lanchas, dinero en efectivo en colones —aun en proceso de conteo—, teléfonos celulares y otros dispositivos electrónicos, dos relojes, radios satelitales y dispositivos GPS para embarcaciones.
La mayor parte del decomiso se realizó dentro de una onerosa vivienda ubicada en el residencial Bosques Doña Rosa, en Cariari de Heredia, una exclusiva zona. Esta sería una de las casas de seguridad donde la estructura delictiva ocultaba el producto ilícito.

Dentro del inmueble, los agentes hallaron una bodega subterránea que, a simple vista, parecía destinada al almacenamiento de alijos y estaba protegida con una puerta de seguridad. Los perros especializados detectaron la presencia de droga en el sitio.
Entre los detenidos hay un ciudadano colombiano de apellido Bedoya, de 48 años, y dos costarricenses apellidados Barquero, de 58 y 36 años. También fueron arrestados otros cuatro colombianos de apellidos Lara (37 años), Núñez (27), Sánchez (53) y Muñoz (26), además de una mujer costarricense de apellido Acuña, de 40 años.
La vivienda se ubicaba en una de las zonas más apartadas del residencial y contaba con tal nivel de seguridad que los agentes tuvieron dificultades para ingresar debido a una puerta reforzada.
Bedoya, considerado uno de los cabecillas, fue detenido durante un primer allanamiento en la urbanización El Portillo, en Turrúcares de Alajuela, en una casa de menor valor. Posteriormente, fue trasladado hasta el segundo punto, donde se realizó el decomiso de la droga.
El operativo que se extendió a la Zona Sur, específicamente en Palmar Sur de Osa, permitió desarticular la organización criminal dedicada a la importación de estupefacientes desde el puerto de Turbo, en Antioquia, Colombia, con destino a Norteamérica.

Por el perfil criminal de los sospechosos —en su mayoría de origen colombiano—, el OIJ requirió apoyo del Servicio Especial de Respuesta Táctica, el comando élite del organismo, y de la Unidad Especial de Apoyo (UEA) de la Fuerza Pública.
Dos lancheros costarricenses, vecinos de Osa, fueron detenidos como parte de la operación. Según la investigación, formaban parte de la red narcotraficante que transportaba droga desde el puerto de Turbo, en el Pacífico colombiano, hasta el denominado Triángulo de Osa, una de las zonas por donde más droga ingresa al país.
Ese triángulo comprende la península de Osa, Playa Ballena e Isla del Caño, además de otros puntos estratégicos como Sierpe, Burica y Golfito, utilizados para el desembarque de cargamentos.
"Recordemos que este lugar de Sierpe Osa también es muy conocido por el avistamiento de ballenas y entonces algunos lancheros que en el pasado hemos detenido, se han dedicado también a esa labor de dar tours, pero este ahorita lo que tenemos son dos nacionales para detención en el día de hoy.
Son lancheros, es personal digamos que de alguna otra forma pues hacen esa labor, no te podría decir ahora si son touroperadores, pero ellos se dedican digamos a dar servicios de lancha", explicó el director del OIJ, Randall Zúñiga.

Según Zúñiga, la organización desarticulada este martes mediante 11 allanamientos ingresaba la droga precisamente por el Triángulo de Osa, una zona de manglares y afluentes ampliamente conocida por los lancheros locales.
"Ellos han venido sistemáticamente ingresando droga aquí al país. Son al menos siete toneladas que hemos logrado documentar en el período de 3 años. Para ello, hay 11 personas ya en prisión preventiva de este caso y el día hoy pues se está tratando de detener a ocho personas más, dos nacionales y estos seis colombianos.
Aparte de esto, indicar que esta organización pues lo que hace es mantener un perfil bastante bajo para no llamar mucho la atención", añadió el jefe policial.
El grupo también construía embarcaciones que utilizaba para desplazarse hasta Colombia y traer la droga, según confirmó Zúñiga. El OIJ determinó que la banda invertía las ganancias del narcotráfico en gasolineras y otros negocios en Colombia.
La investigación comenzó en 2023, luego de que la policía judicial recibiera información confidencial sobre las operaciones del grupo en cerca de Bahía Drake.
"La información que manejo es el tema de las gasolineras e inversiones en inmobiliarias. Me parece que en propiedades en una zona que tiene un desarrollo inmobiliario importante. (…)
Es un caso del que no se puede dar detalle por estar en manos de otra policía", dijo Mauricio Boraschi, fiscal adjunto de la Delincuencia Organizada.
El OIJ sostiene que la banda, integrada por colombianos y costarricenses, se dedicaba al transporte, acopio, almacenamiento y comercialización de drogas, principalmente cocaína y marihuana, además de otras actividades ilícitas como portación ilegal de armas y legitimación de capitales provenientes del narcotráfico.