Logo

(VIDEO) “Va a conocer al presidente”: Celso Gamboa se grabó entrando a Monterán

Por José Adelio Murillo | 30 de Jun. 2025 | 5:39 pm
>-->

Una grabación a la que CR Hoy obtuvo acceso muestra al exministro y sospechoso de narcotráfico internacional, Celso Gamboa Sánchez, ingresando a Monterán, el condominio ubicado en Curridabat donde reside el presidente Rodrigo Chaves Robles.

La grabación fue una parte de una comunicación vía WhatsApp entre Gamboa y otra persona, en la cual él se muestra grabando la entrada al residencial. El exministro va como acompañante, pasa por la entrada y llega hasta el punto de acceso

"Hola presi. ¿Entonces?", se escucha a Gamboa decir mientras llega, y luego muestra su rostro.

La siguiente imagen muestra a Gamboa dentro del condominio, graba al conductor y le dice:

"Eso negro. Salude que va a conocer al presidente… Hay que esperarnos ahí en el conito", añade Gamboa.

Aunque Gamboa señala en el video que visita al "presi", en alución a Rodrigo Chaves, la comunicación no permite determinar cuál es la fecha del ingreso y la visita, no obstante el vehículo tiene el sticker de revisión vehicular del 2024.

Cabe recordar que entre los principales hallazgos de la investigación realizada por la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), se muestra que en setiembre de 2023, Gamboa aseguró a dos de sus socios criminales que el gobierno le concedía acceso para que sus cargamentos de cocaína ingresaran a Costa Rica.

Así lo reveló en primicia CR Hoy el miércoles pasado, tras conseguir acceso al expediente en el cual la Embajada de Estados Unidos solicitó ante un juez la extradición del exmagistrado, con el fin de enjuiciarlo en el Tribunal del Distrito Este de Texas, localizado en la ciudad de Dallas.

Gamboa es requerido para ser juzgado en EE. UU. por delitos de conspiración para fabricar y distribuir cocaína, así como por fabricación y distribución de cocaína.

El exjerarca alardeó ante dos aliados con quienes hacía negocios que había sido comisionado antidrogas del país, director de Inteligencia y ministro de Seguridad, razón por la cual —según él— contaba con las conexiones necesarias para hacer pasar grandes cargamentos de estupefacientes a suelo costarricense.

El documento detalla que, el 20 de setiembre de 2023, autoridades policiales lograron grabar un encuentro entre el exmagistrado y dos supuestos socios que se convirtieron en informantes confidenciales para la DEA.

Aunque no se precisa con exactitud la ubicación, sí se confirma que el encuentro ocurrió en San José. Durante el intercambio, Gamboa garantizó que podía hacer llegar la droga a suelo tico, sin importar si la ruta era por el mar Caribe o por el océano Pacífico.

Afirmó contar con ayuda gubernamental para que los cargamentos de cocaína ingresaran al país, ya que —según dijo— el grupo criminal que lideraba controlaba cómo se introducía la droga a territorio costarricense.

A continuación, un extracto textual de los hallazgos de la investigación de la DEA, descritos en el expediente, en el cual se describe a la estructura criminal como DTO:

Alrededor del 20 de setiembre de 2023, las autoridades policiales grabaron, con consentimiento previo, reuniones entre la Fuente Confidencial 1 (en adelante, «CS-1»), la Fuente Confidencial 2 (en adelante, «CS-2») y el señor GAMBOA SÁNCHEZ en San José, Costa Rica. El imputado hizo varias declaraciones en las que confirmó que podía garantizar la recepción de la cocaína que llegara a través de la costa atlántica o la costa pacífica de Costa Rica. El señor GAMBOA SÁNCHEZ les dijo a CS-1 y CS-2 que el gobierno concede a la DTO el acceso para que los cargamentos de cocaína ingresen al país, pero que la DTO controla cómo se introduce la cocaína a Costa Rica, así mismo, les dijo a CS-1 y a CS-2 que la recepción de la cocaína está 100 % garantizada. Durante la reunión, el señor GAMBOA SÁNCHEZ le informó a CS-1 y CS-2 que su nombre completo era «CELSO GAMBOA SÁNCHEZ» y que solía ser «comisionado antidrogas de este país», pero que renunció al cargo. El señor GAMBOA SÁNCHEZ declaró además a CS-1 y CS-2: "Fui Director de Inteligencia en Costa Rica y Ministro de Seguridad y Control de Drogas". Las autoridades policiales estadounidenses confirmaron que el señor GAMBOA SÁNCHEZ anteriormente ocupó el cargo de Ministro de Seguridad Pública de Costa Rica. 

Durante la investigación, las autoridades entrevistaron a dos testigos colaboradores, identificados como exmiembros de la organización de tráfico de drogas (DTO) que dirigía Celso Gamboa, y quienes participaron activamente en el negocio ilícito junto a él. Su identidad se mantiene en reserva en el expediente y se les denomina "CW-1" y "CW-2".

Ambos testigos proporcionaron detalles sustanciales sobre la conducta delictiva del exmagistrado, hoy detenido. Los dos sujetos identificaron a Gamboa Sánchez como un traficante de cocaína costarricense, responsable de coordinar cargamentos con numerosos narcotraficantes.

"Desde aproximadamente el año 2020 hasta 2022, CW-1 estuvo presente cuando el señor GAMBOA SÁNCHEZ y sus asociados recibieron varios cargamentos marítimos de cocaína (…)", cita el documento en poder de este periódico digital.

Los documentos judiciales respaldan la tesis de que Celso Gamboa brindaba apoyo logístico a la organización criminal, utilizando colaboración directa con el Servicio Nacional de Guardacostas (SNG) para que dejaran pasar la droga, gracias a su trayectoria en el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.

Sin embargo, el requerimiento de la DEA indica que Gamboa habría traicionado a dos de sus socios, facilitando información a las autoridades estadounidenses, lo que derivó en la captura y extradición de una célula criminal que operaba en el Caribe costarricense, conocida como Los Hondureños o La H.

Durante su programa televisivo del pasado miércoles, Chaves afirmó no conocer al exmagistrado y exministro, pero aseguró que "todos lo sabíamos", al referirse a la captura de Celso Gamboa por vínculos con el tráfico internacional de drogas.

"Celso Gamboa, que por cierto a quien yo no conozco, nunca he hablado en mi vida, no he intercambiado ni un saludo y que no conocía. Todos lo sabíamos", expresó.

Red narco y nexos con cárteles

La operación que en apariencia dirigía el exministro y exmagistrado se extendía desde Colombia hasta países del norte como México y Estados Unidos, pasando por Centroamérica.

La DEA perfila al exfiscal como un líder regional del Cártel del Golfo, una organización criminal transnacional de las más antiguas de México, dedicada al tráfico de estupefacientes a gran escala.

Su rol era el de cabecilla o representante del cártel con influencia en Guatemala, Honduras, Panamá y otros países. Al parecer, Gamboa coordinaba la adquisición de la cocaína directamente con el Clan del Golfo de Colombia (CDG).

Esta red es distinta del Cártel del Golfo mexicano y no deben confundirse. El Clan del Golfo es un grupo narcoparamilitar y terrorista que se ha consolidado como la principal fuerza criminal en Colombia.

Según la DEA, Celso Gamboa tenía conexiones con miembros de esa red y con otros narcotraficantes, tanto colombianos como panameños, para asegurarse de adquirir el producto ilícito.

Luego operaba con otros socios dentro de Costa Rica para introducir la droga y almacenarla. Posteriormente, se distribuía desde Honduras y Guatemala hasta México y Estados Unidos.

La documentación también indica que entre los hallazgos policiales se logró determinar que el exmagistrado tiene vínculos con otros cárteles importantes de la droga, como el Cártel de Sinaloa.

Este otro cártel es considerado la organización narcotraficante más poderosa del hemisferio occidental. Está conformado por algunos de los capos más influyentes de México, como Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo; Rafael Caro Quintero; e Ismael Zambada García, alias El Mayo.

Los resultados de la investigación de la DEA son altamente reservados. Por ahora, este medio ha tenido acceso únicamente a una parte del expediente, el cual consta de cientos de folios. El nivel de hermetismo es tal que las autoridades judiciales y otras partes intervinientes han debido firmar acuerdos de confidencialidad para evitar filtraciones.

Por ello, de momento, se desconoce quiénes serían los contactos dentro del Gobierno que facilitaban a Gamboa y a su organización el ingreso de alijos completos de cocaína al país, como consta en la investigación.

Actualmente, Gamboa se encuentra en el módulo de máxima seguridad del centro penitenciario La Reforma, donde cumple dos meses de detención provisional, mientras se resuelve la solicitud de extradición presentada por la DEA ante la justicia costarricense. Esto a pesar de al menos cuatro intentos legales por sacarlo de prisión o trasladarlo.

Historia

La grabación obtenida por la DEA fue parte de la solicitud de extradición revelada por este medio. Aunque aún no se ha identificado a todos los colaboradores gubernamentales, el expediente señala que Gamboa aseguraba tener el control de las rutas de ingreso de cocaína al país.

Lo que sí está documentado es que ha mantenido relaciones cercanas con figuras clave del actual gabinete, como Mario Zamora Cordero, su superior jerárquico cuando fue viceministro de Seguridad en el gobierno de Laura Chinchilla y, posteriormente, en la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS).

Fue en setiembre de 2023 —ya con Zamora como ministro— cuando Gamboa afirmó contar con respaldo oficial para introducir droga en Costa Rica.

Además, Celso Gamboa utilizó declaraciones del actual viceministro de Seguridad, Manuel Jiménez Steller, para sustentar la defensa de uno de sus clientes acusados por narcotráfico, Alejandro James Wilson, alias Turesky.

En el expediente, Gamboa incorporó afirmaciones de Jiménez según las cuales muchos cargamentos de droga se contaminan fuera del país, no en los puertos costarricenses.

Jiménez, exfiscal de Limón, ha reiterado públicamente esa versión al menos en tres ocasiones. Esta tesis ha sido usada por Gamboa para tratar de debilitar los cargos contra Turesky, alegando que los contenedores no fueron contaminados en suelo nacional.

Esta coincidencia de criterios y algunas decisiones adoptadas por el actual Gobierno han generado dudas sobre su papel en la estrategia de seguridad, especialmente cuando Costa Rica figura como punto clave del tráfico de cocaína hacia Europa.

Las decisiones operativas de Jiménez también han sido cuestionadas. Durante su gestión, ordenó el cierre del puesto policial en Sixaola —zona estratégica del Caribe sur para el ingreso de droga— y trasladó a un grupo élite del Servicio Nacional de Guardacostas (SNG) de Bahía Drake a Quepos, debilitando la cobertura en una región crítica.

Además, reubicó la Academia de Guardacostas tierra adentro, en Pococí, dificultando la formación técnica de nuevos oficiales.

Estas acciones alimentan las sospechas en medio de una investigación internacional que señala a Gamboa como presunto coordinador de una red de tráfico de cocaína con tentáculos en Colombia, México y Estados Unidos.

Tanto Gamboa como Jiménez Steller compartieron trayectorias paralelas como fiscales en Limón y como altos funcionarios del Ministerio de Seguridad Pública.

En el pasado reciente, Jiménez también fue investigado disciplinariamente por supuestas conversaciones con personas aparentemente vinculadas a hechos ilícitos.

Tampoco se puede pasar por alto que Celso Gamboa fue el abogado defensor de Federico Cruz Saravanja, alias Choreco, exasesor e íntimo amigo del mandatario Rodrigo Chaves durante la primera etapa de su administración.

Cabe recordar que Chaves enfrenta una acusación penal por presuntamente presionar a un empresario contratista de Casa Presidencial para que transfiriera unos $32 mil a Choreco. El gobernante podría afrontar un juicio por el delito de concusión para favorecer a su exallegado.

En redes sociales, Gamboa fue un férreo defensor del gobierno chavista. En múltiples ocasiones manifestó públicamente su respaldo al mandatario, incluso en términos personales, refiriéndose a él como “mi presi” o “supremo líder”, y calificando las críticas hacia Chaves como “ganas de joder” o “riguroso juzgamiento”.

En diversas publicaciones elogió los “logros” del gobierno, llegó a decir que el presidente “está jugando solo” y defendió medidas polémicas, como la extradición de costarricenses, afirmando que “en la lucha contra la delincuencia no debe ser óbice la nacionalidad del delincuente”.

También reaccionó con entusiasmo a la visita del presidente salvadoreño Nayib Bukele a Costa Rica, en noviembre de 2024, señalando que Bukele “barrió el piso” con la clase política costarricense.

A Gamboa se suman como detenidos Edwin Danney López Vega, alias Pecho de Rata, un exconvicto narcotraficante del Caribe Sur quien figura en la causa como socio de Gamboa, y Jonathan Álvarez Alfaro, empresario vinculado con legitimación de capitales.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO