Logo
Entretenimiento

(VIDEO) Serie de la historia de primera abogada en Italia ya está en Netflix

Una mujer lucha contra la injusticia hacia las mujeres.

Por Ingrid Hidalgo | 17 de Feb. 2023 | 10:18 pm

(CRHoy.com).-La serie "La Ley de Lidia Poët", la cual cuenta la historia de la primera abogada en Italia, fue estrenada el 15 de febrero en la plataforma de streaming Netflix.

Esta producción, creada por Davide Orsini y Guido Iuculano, muestra la lucha de Lidia Poët, quien además de ser la primera mujer abogada de Italia, fue la pionera en la emancipación de la mujer y creadora del derecho penitenciario moderno.

Según la sinopsis oficial de la serie de seis episodios, Poët, interpretada por Matilda De Angelis, decidió presentar un recurso de amparo contra la sentencia del Tribunal de Apelaciones de Turín, en la cual señaló que su admisión al Colegio de Abogados era ilegítima.

Además, en la sentencia, los jueces dictaron que se le prohibiera a que ejerciera como abogada por ser mujer.

"Una sentencia del Tribunal de Apelaciones de Turín declara como ilegítima la admisión de Lidia Poët al Colegio de Abogados. Por consiguiente, le prohíben ejercer la abogacía solo por el hecho de ser mujer. Sin un centavo, pero llena de orgullo, Lidia prepara un recurso para apelar la sentencia del tribunal mientras trabaja en el despacho de su hermano Enrico", se indica la sinopsis de la serie.

Por otra parte, según el tráiler, mientras la mujer lucha contra la injusticia, ella intenta mostrarles a todos sus capacidades como investigadora y abogada.

La increíble historia de Lidia Poët

Tal y como se mencionó anteriormente, Poët fue la primera abogada en Italia, quien luchó por los derechos de las mujeres, entre ellos el sufragio, y además, fue la pionera en la emancipación de la mujer, convirtiéndose en una de las figuras importantes para las mujeres.

Esta mujer, nacida en 1855, trabajó en temas de la mujer desde que desarrolló en su tesis, el cual permitió que obtuviera el título de abogada.

Todo empezó cuando logró convencer a su familia a que le permitiera cursar estudios secundarios.

En 1877 obtuvo una licencia en la escuela Vasco Beccaria Govone, conocida antes como GB Beccaria y allí en 1881 tuvo la oportunidad de defender su tesis titulada "Estudio sobre la condición de la mujer respecto del derecho constitucional y el derecho administrativo en las elecciones".

Luego, Poët se esforzó en superar las pruebas para poder registrarse en el Colegio de Abogados.

Sin embargo, la Cámara de Casación de Italia dictó que se eliminará el registro de la mujer en dicho Colegio, bajo la excusa: "Las mujeres no pueden ejercer la abogacía", después de que Poët presentara un recurso contra la decisión del Tribunal de Apelaciones.

Esta decisión abrió un debate en Italia entre varias personas que discutían si apoyaban o no que las mujeres tuvieran roles públicos.

No obstante, no se rindió.

La mujer decidió enfrentarse al gran problemática que atravesaban muchas mujeres durante esta época; trabajó con su hermano de manera extraoficial y luchó para darles voz a los menores, mujeres y presos.

Fue hasta 1919 que la ley Sacchi abolió toda autorización marital, lo que les permitió a las mujeres tener acceso a los cargos públicos (excepto en el poder judicial y en la política).

Poët fue nombrada como la primera abogada en Italia en 1920, a los 65 años.

Comentarios
0 comentarios