Logo

(VIDEO) ¿Qué dice Conavi tras nuevas adjudicaciones a empresas salpicadas en Cochinilla?

MECO y Conansa aglutinan el 60% de los nuevos contratos para retomar conservación vial

Por Pablo Rojas | 27 de Abr. 2023 | 4:12 pm
video-0-jxnerk

(CRHoy.com). Luego de que durante su gestión algunas de las empresas salpicadas por el caso "Cochinilla" continuaran adjudicándose contratos para el desarrollo de obras públicas, Mauricio Batalla, director ejecutivo del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), tiene una postura clara al ser consultado: no se referirá a empresas específicas.

El jerarca, quien asumió el cargo en agosto de 2022, fue claro en que de momento no existen pronunciamientos de instancias judiciales o de la Contraloría General de la República (CGR) que impidan a las constructoras participar en procesos de licitación.

En el caso del Conavi, de las 10 líneas que el Conavi licitó para retomar el mantenimiento periódico y la rehabilitación de la Red Vial Nacional Pavimentada, las empresas Constructora MECO S.A. y Concreto Asfáltico Nacional S.A. (Conansa) concentran, en conjunto, el 60% de los contratos adjudicados.

Desde febrero de 2021, por dificultades administrativas para cumplir con lineamientos solicitados por la Contraloría General de la República (CGR), que en julio de ese año se agravaron por el caso "Cochinilla", no existen contratos activos para las tareas de conservación de las rutas nacionales.

Ambas compañías citadas figuran entre las investigadas por conformar una presunta red con funcionarios del Conavi para aparentemente otorgar dádivas y sobornos a cambio de obtener ventajas en la ejecución de proyectos.

"Mire, yo no hablo de empresas. Tenemos un mandato de la CGR y tenemos un mandato del Juzgado Penal que nos inhibe de prohibir que cualquier empresa pueda participar en los concursos de Conavi y no solo Conavi, sino la Administración Central, las municipalidades, los organismos fuera de la Administración Central o la empresa privada", comentó Batalla.

Entre febrero de 2021 e inicios de 2023, en medio del cambio de mando entre gobiernos, las condiciones de muchas rutas empeoraron hasta al llegar al punto de la formación de huecos y baches que ponen en aprietos a los usuarios de las carreteras.

En octubre de 2022, la CGR autorizó al Conavi gestionar las licitaciones para reanudar la conservación vial mediante contrataciones directas concursadas promovidas ante el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop).

Así las cosas, la institución abrió 2 procedimientos distintos: uno el 21 de octubre de 2022 por 8 líneas a contratar y otro el 30 de noviembre de ese mismo año, por las 2 líneas pendientes que completarían las 10 estipuladas.

Las 10 líneas agrupan las 22 zonas territoriales en las que el Conavi ha dividido históricamente la atención de los 5.300 kilómetros que comprenden la red de rutas nacionales.

"En el momento en el que el Juzgado Penal o la CGR me dicten, a nosotros, como Conavi, que ‘X' o ‘Y' empresa no puede participar, no va a participar. Vea lo importante y lo diferente. Independientemente de que ‘X' o ‘Y' empresa haya ganado, ganó con el precio menor. Ahorramos $37 millones en esas contrataciones", insistió el funcionario, quien dijo que optimizaron los concursos y procuraron limitar las selecciones a ‘precios menores'.

En la primera contratación, la de las 8 líneas, abierta el 21 de octubre, la distribución de adjudicaciones fue así: 2 para MECO, 2 para Conansa, 2 para Quebradores del Sur, 1 para Constructora Herrera y 1 declarada desierta (infructuosa).

En tanto, en el caso de la segunda contratación, gestionada el 30 de noviembre de 2022 sobre las 2 líneas pendientes, resultaron adjudicadas las compañías MECO y Conansa.

Contratación directa 0062022302300086 (datos de Sicop): 

Línea Zonas Empresa adjudicada Monto contratado
1 1-4 (Alajuela Sur), 1-5 (Alajuela Norte) y 1-6 (San Ramón) para la Región Central

 

Constructora MECO S.A. ₡4.951 millones
2 1-3 (Los Santos), 1-7 (Cartago) y 1-8 Turrialba Desierta/Infructuosa Desierta/Infructuosa

*Actualmente, se analizan 3 ofertas de MECO, Santa Fe y Consorcio 1-23

3 2-1, en Liberia de Guanacaste Conansa ₡1.967 millones
4 2-3, Santa Cruz de Guanacaste Conansa ₡4.115 millones
5 4-1, Pérez Zeledón

 

Quebradores del Sur S.A. ₡7.428 millones

 

6 4-3, Río Claro de Golfito Quebradores del Sur ₡8.432 millones
7 5-2, Limón Constructora MECO S.A. ₡2.862 millones
8 6-1, San Carlos de Alajuela Constructora Herrera ₡8.432 millones

Contratación directa 0062022302300096 (datos de Sicop): 

Línea Zonas Empresa adjudicada Monto contratado
1 1-1, San José; 1-2, Puriscal y 1-9, Heredia Constructora MECO S.A. ₡9.671 millones
2 3-1, Puntarenas; 3-2, Quepos y 2-2, Cañas Conansa ₡8.500 millones

Cabe destacar que las empresas investigadas y señaladas en el caso "Cochinilla" (como los casos de MECO o Conansa), donde se investigan presuntos actos de corrupción entre funcionarios de Conavi y representantes de empresas para obtener ventajas indebidas en favor de ciertas compañías, no existe ningún impedimento legal o administrativo para participar en licitaciones de obra pública.

Incluso, a finales de 2021, la CGR advirtió al Conavi que no podía incluir cláusulas que restringiera la participación de empresas investigadas sin la existencia de condenas judiciales o sanciones administrativas.

En el tema de precios, en la línea 7 de la primera contratación, a la zona 5-2 (Limón), MECO ofertó por ₡2.862.606.196,85, mientras el Consorcio Red Vial Nacional 128-22 planteó el monto más bajo: ₡2.733.616.270,33. Es decir, pese a una diferencia superior a los ₡129 millones, el contrato fue adjudicado a MECO.

Según el informe elaborado por la dirección financiera del Conavi, se estableció que el Consorcio Red Vial Nacional 128-22 no cumplía con los requisitos, "debido a que el capital de trabajo no alcanza a cubrir el 20% del monto de la oferta, por lo cual no era idóneo financieramente". En contraparte, al analizar los datos financieros, MECO sí cumplía con todos los criterios de evaluación.

Las compañías adjudicadas se encargarán de tareas como excavaciones, elaboración de bases y sub-bases, rehabilitaciones, bacheos, perfilados, demarcaciones, señalamientos, limpieza de vías, entre otros, por un plazo de 2 años.

En los próximos 2 años, el Conavi procurará gestionar y licitar los contratos plurianuales para asegurar el mantenimiento vial a largo plazo.

Los trabajos iniciarán este mes de marzo y se espera que para mayo ya estén el 100% de los contratos en funcionamiento.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO