(VIDEO) Posición del gobierno con Japdeva ya crispa los ánimos en Limón
Sindicato y líderes comunales alistan movimiento pacífico para el 29 de octubre

(CRHoy.com). En Limón, la postura de la Administración Chaves Robles (2022-2026) con la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva) ya genera inquietudes.
Desde que inició el actual gobierno, no se han pronunciado sobre propuestas concretas para la institución y, únicamente, las referencias se han limitado a advertir la endeble situación financiera que atraviesa desde hace años.
El 31 de agosto, durante la gira presidencial efectuada en Limón, Rodrigo Chaves, presidente de la República, afirmó que el presente de Japdeva "no lo tenía contento".
Días después, el 5 de octubre, en la conferencia de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el mandatario dejó entrever que la entidad encuadra en una situación de "quiebra". Según acotó, tenía previsto recibir más informes sobre la situación para sostener reuniones con Sussy Wing, presidenta ejecutiva de la junta, enfocadas en tomar decisiones.
Entre estos acontecimientos, el descontento se ha apoderado poco a poco de las organizaciones comunales de Limón y del Sindicato de Trabajadores de Japdeva (Sintrajap). Uno de los episodios más recientes sucedió este lunes 24 de octubre, cuando se confirmó el cese de un grupo de aproximadamente 60 empleados encargados de brindar seguridad en las instalaciones portuarias.
La entidad alegó que se tercerizaron los servicios de seguridad y que los ceses laborales responden al plan de reestructuración institucional que, por ley, está en marcha desde octubre de 2019.
Este lunes 24 de octubre, Sintrajap efectuó una reunión junto con otras organizaciones sociales y la diputada Katherine Moreira, del Partido Liberación Nacional (PLN) para tratar el tema y acordar posturas ante la posición del gobierno.
En ese sentido, para el próximo sábado 29 de octubre se prevé una manifestación pacífica frente a las instalaciones de Japdeva en Limón.
"Exigimos rescatar a Japdeva y la reactivación económica de Limón. No dejemos que Japdeva cierre por decisiones políticas", cita un mensaje difundido en redes sociales.
De igual forma, el 12 de octubre, el Foro Social del Caribe, envió un documento al presidente Chaves con propuestas para mantener a flote a Japdeva. Entre los miembros de esa organización destaca Greivin Villegas, quien fue presidente ejecutivo de la entidad entre 2018 y 2019.
"Si Japdeva es clausurada o llevada a la total inutilidad operativa, Limón perderá un potencial institucional de creación de empleo y de desarrollo inmenso, lo cual no será sustituido por ninguna otra organización, ni ministerio", apuntó la misiva.
La diputada Moreira ha cuestionado el accionar de Wing al frente de la junta y alegó una ausencia de planes para revertir el presente.
Para Antonio Wells, secretario general del sindicato, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) les debería permitir competir con APM Terminals en la gestión de carga contenerizada. El pasado gobierno (Alvarado Quesada, 2018-2022) entregó la exclusividad en el manejo de estas cargas a la empresa neerlandesa.
"Japdeva debe una tercera parte de sus activos sin contar con las 137 mil hectáreas (de terrenos de su propiedad). Con solo modificar tarifas, cobrar por los servicios que da, ajustar el rezago tarifario de 20 años, no seguir subsidiando servicios, competir en igualdad de condiciones, mercadear transbordo y volamos", detalló Wells, el pasado 10 de octubre.
Según datos del Poder Ejecutivo, Japdeva tiene una deuda aproximada a los ₡47 mil millones con otras entidades del Estado y los ingresos actuales impiden honrar los compromisos a cabalidad.
"¿Qué significa la quiebra de una empresa? Japdeva es una empresa en la parte de la junta de administración portuaria. La parte de desarrollo de la vertiente no es una empresa generadora de ingresos. Japdeva debe ₡47 mil millones y la fuente de ingreso que tiene, los activos que tiene para generar ingresos son el puerto, 2 grúas, tiene como 80 empleados portuarios de un total de 420 empleados. Es decir, solo 80, o más o menos, generan ingresos a través del puerto de Moín. Si usted saca el volumen de barcos que tendría que llegar a Japdeva, la tarifa y el margen de ganancia, diay, hay años que ha perdido ₡21 mil millones", dijo el presidente Chaves el 5 de octubre.
El mandatario enfatizó que las condiciones actuales impiden a la empresa generar recursos para amortizar las deudas que arrastra.
"Al contrario, está generando pérdidas. En ese sentido, la posibilidad de que Japdeva tenga la oportunidad de pagar esos ₡47 mil millones de su propio esfuerzo, de generación de ingreso, yo lo digo, viéndolo a los ojos, es muy poco probable. Entonces, alguien va a perder esa deuda de Japdeva. Y, la definición técnica de quiebra es cuando los activos de una empresa valen menos que las deudas de esa empresa y ese el caso de Japdeva posiblemente hoy", dijo el presidente.
El presidente apuntó que "posiblemente" esta es la situación actual, pero que la institución posee bienes como una finca de 136 mil hectáreas y "nadie sabe cuánto vale, ni quién la está ocupando".
En 2019, la institución arrastraba un déficit de ₡2.650 millones mensuales. En marzo, antes del cambio de gobierno, la brecha se mantenía en ₡640 millones.
La reducción en el déficit responde al adelgazamiento de la planilla obligado por la reforma de ley aprobada por la Asamblea Legislativa en octubre de 2019 tras la operación de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM), operada por la firma neerlandesa APM Terminals. En octubre de 2019 la institución tenía 1.405 funcionarios.
A la fecha, la planilla ronda los 485 empleados. El número deseado se planteó sobre los 300. Así las cosas, aún se deben eliminar 185 plazas.
La reestructuración avalada por ley pretendía encaminar a la junta a nuevos negocios que incrementaran sus ingresos, pues con la llegada de APM Terminals la carga contenerizada pasó a ser gestionada exclusivamente en la TCM. En tanto, Japdeva se quedó con la atención de las cargas mixtas (contenedores y granel, por ejemplo). Es decir, hubo una reducción sustancial en los ingresos.